BCRP deja sin cambios a la tasa de referencia por tercer mes consecutivo y la mantiene en 4,75% en abril: ¿Por qué?

El último cambio se hizo en enero 2025, cuando la tasa bajó de 5% a 4,75%. El Banco Central proyecta que la inflación volverá en poco tiempo a ubicarse cerca del punto medio dentro del rango establecido como meta

Guardar
De acuerdo con el BCRP,
De acuerdo con el BCRP, las recientes condiciones del contexto global han tenido un peso significativo en la decisión tomada. Foto: IPE

La tasa de referencia del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) se mantuvo en 4,75% durante abril, marcando así el cuarto mes consecutivo sin variaciones. La última modificación fue en enero, cuando se redujo de 5% al nivel actual. Esta decisión forma parte de la estrategia del directorio de la entidad monetaria para hacer frente a un escenario global complejo y una economía local que empieza a mostrar señales de recuperación.

Según el BCRP, el panorama internacional ha influido considerablemente en esta determinación. Las tensiones comerciales, principalmente por decisiones del gobierno de Estados Unidos, están elevando la incertidumbre global. A nivel interno, si bien la inflación mostró un leve repunte mensual, los indicadores se mantienen dentro del rango meta y las expectativas empresariales han mejorado por tercer mes consecutivo.

Presión externa por tensiones comerciales e inflación bajo control pese a alzas puntuales

La entidad monetaria advirtió que el incremento en las expectativas de inflación en países clave, especialmente en EE.UU., responde al alza de las fricciones comerciales. Estas tensiones han complicado el proceso de convergencia inflacionaria, que ahora podría tomar más tiempo del previsto. Además, el BCRP señaló que las medidas proteccionistas impulsadas por Donald Trump han deteriorado el entorno económico mundial, elevando la volatilidad financiera y aumentando los riesgos globales.

En marzo, la inflación mensual alcanzó 0,81%, impulsada principalmente por el encarecimiento de algunos productos alimenticios y el alza estacional en los precios del rubro educativo. No obstante, la inflación interanual se redujo a 1,3%, frente al 1,5% registrado en febrero. En cuanto a la inflación subyacente —que excluye alimentos y energía—, esta también disminuyó de 2,1% a 1,9%, ubicándose cerca del centro del rango meta de entre 1% y 3%.

El BCRP advirtió que las
El BCRP advirtió que las políticas comerciales restrictivas promovidas por Donald Trump han afectado negativamente el clima económico global. Foto: AFP

Proyecciones optimistas para los próximos meses: la recuperación de la confianza empresarial

El BCRP prevé que la inflación anualizada retorne pronto a niveles próximos al centro del rango objetivo. Asimismo, estima que la inflación subyacente se mantendrá alrededor del 2%. Estos pronósticos sustentan la decisión de no modificar la tasa de referencia, dado que la estabilidad de precios no parece estar en riesgo en el corto plazo.

Un aspecto clave destacado por el BCRP es la mejora sostenida en los indicadores de expectativas económicas. Por tercer mes consecutivo, todos se ubicaron en el tramo optimista, lo que sugiere una percepción más favorable del entorno económico por parte de los agentes económicos. La autoridad monetaria considera que la actividad productiva nacional se encuentra cerca de su nivel potencial, respaldando así el mantenimiento de la política monetaria actual.

¿Qué es la tasa de referencia del BCRP?

La tasa de referencia del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es el principal instrumento que utiliza la entidad para conducir su política monetaria y mantener bajo control la inflación. Consiste en una tasa de interés que sirve como punto de partida para determinar el costo del dinero en la economía, ya que influye directamente en las tasas que los bancos comerciales ofrecen tanto para créditos como para depósitos. Al establecer esta tasa, el BCRP busca mantener un equilibrio entre la estabilidad de los precios y el crecimiento económico.

El BCRP advirtió que las
El BCRP advirtió que las políticas comerciales restrictivas promovidas por Donald Trump han afectado negativamente el clima económico global. Foto: AFP

Cuando la autoridad monetaria considera que hay presiones inflacionarias, puede elevar la tasa de referencia con el fin de encarecer el crédito, reducir el consumo y moderar la demanda. En cambio, si detecta señales de desaceleración económica o una inflación por debajo del rango esperado, puede reducir la tasa para incentivar el gasto, facilitar el acceso al financiamiento y reactivar la economía. Este mecanismo tiene un efecto en cadena: al modificar la tasa de referencia, se alteran las condiciones de liquidez, se ajusta el comportamiento del crédito, se influye en el tipo de cambio y se impacta indirectamente en el empleo, la inversión y la producción.

El BCRP toma sus decisiones sobre la tasa de referencia analizando variables tanto locales como internacionales. Considera factores como el nivel de inflación actual y esperado, el ritmo de crecimiento de la economía, la evolución del tipo de cambio, el entorno externo y el comportamiento de los mercados financieros. Su objetivo es que la inflación se mantenga dentro de un rango meta —actualmente entre 1% y 3% anual— para preservar la estabilidad macroeconómica, generar confianza y proteger el poder adquisitivo de los ciudadanos.