Estados Unidos aplaudió al Perú por facilitar la deportación de ciudadanos indocumentados

El Ministerio de Relaciones Exteriores confirmó que se aplicará el programa de verificación electrónica de nacionalidad

Guardar
Desde el retorno de Donald
Desde el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca, 270 peruanos fueron deportados desde los Estados Unidos.

El retorno de Donald Trump a la Casa Blanca se caracterizó por la ola de deportaciones de ciudadanos indocumentados. Desde sus redes sociales, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú confirmó que firmó un acuerdo con el gobierno de los Estados Unidos para aplicar el Programa de Verificación Electrónica de Nacionalidad, procedimiento que permitirá el rápido retorno de peruanos con orden de deportación.

El convenio fue aplaudido por el gobierno estadounidense a través de su embajada en Perú. Estos aplaudieron la decisión de implementar la medida que “facilitará el retorno rápido y humanitario de ciudadanos peruanos sin documentación oficial desde EE.UU. a su país de origen”. La publicación destaca que el acuerdo es una muestra del compromiso del Perú en “la lucha contra la inmigración ilegal”.

El Programa de Verificación Electrónica de Nacionalidad (ENV, por sus siglas en inglés: Electronic Nationality Verification Program) es una iniciativa que surgió como parte de los acuerdos de cooperación entre Estados Unidos y algunos países de Centroamérica, especialmente en el contexto de la gestión migratoria.

El canciller Elmer Schialer indicó
El canciller Elmer Schialer indicó que en febrero de 2025 existían 300 peruanos con orden de deportación. Foto: composición Infobae Perú / Andina / AFP

Básicamente, el ENV permite a los gobiernos (principalmente de Guatemala, El Salvador y Honduras) verificar de forma rápida y electrónica la nacionalidad de sus ciudadanos que se encuentran en proceso de deportación o detención en Estados Unidos. Antes de este programa, el proceso de verificación de identidad podía tomar semanas o incluso meses; con el ENV, se agiliza en cuestión de horas o días, ya que se hace mediante el intercambio de información biométrica y biográfica en tiempo real o casi en tiempo real.

Desde la asunción de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero de 2025, se han registrado 270 ciudadanos peruanos deportados debido a su situación migratoria irregular. Esta cifra incluye a 130 peruanos deportados en la última semana, según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú el 16 de febrero de 2025.

Es importante destacar que, según declaraciones del canciller Elmer Schialer el 26 de enero de 2025, aproximadamente 12,000 peruanos fueron deportados desde Estados Unidos entre agosto de 2022 y enero de 2025, principalmente por faltas migratorias. Sin embargo, estas deportaciones ocurrieron antes del inicio del mandato de Donald Trump en 2025.

Razones de deportación

Peruanos deportados de Estados Unidos
Peruanos deportados de Estados Unidos pueden regresar legalmente si cumplen algunos requisitos. (Fotocomposición Infobae Perú ( Marlon Carrasco)/Foto: Andina/Difusión)

En Estados Unidos, un inmigrante puede ser deportado por diversas razones relacionadas con el incumplimiento de las leyes migratorias. Los casos más comunes incluyen:

  1. Entrada ilegal al país: Si una persona entra a Estados Unidos sin ser inspeccionada o sin un visado válido, puede ser deportada. Esto incluye a aquellos que cruzan la frontera sin autorización o que entran con una visa que luego caduca y no la renuevan.
  2. Vencimiento de la visa: Si una persona entra con visa, como la de turista o estudiante, pero permanece en el país después de que su visa expire, puede ser considerada en violación de las leyes migratorias y ser deportada.
  3. Delitos graves: La comisión de delitos graves, como violencia, tráfico de drogas, robo, o fraude, puede resultar en la deportación de un inmigrante. Incluso aquellos que tienen un estatus legal pueden ser deportados si son condenados por delitos graves.
  4. Fraude o tergiversación de información: Si un inmigrante miente o presenta información falsa en su solicitud de visa o de residencia, esto puede llevar a la deportación. Por ejemplo, ocultar antecedentes penales o dar información incorrecta sobre su estatus migratorio.
  5. Violación de las condiciones de estancia: Si un inmigrante no sigue las reglas del programa en el que está inscrito, como en el caso de los estudiantes o trabajadores con visas temporales, puede ser deportado. Esto incluye no cumplir con las restricciones de trabajo o estudiar en instituciones no aprobadas.
  6. Ser considerado una amenaza a la seguridad nacional: Si un inmigrante es percibido como una amenaza para la seguridad del país, por ejemplo, involucrándose en actividades terroristas, puede ser deportado.