“El lapsus demuestra que el pisco chileno también existe”, señaló el ministro de Agricultura de Chile tras el polémico error en conferencia

La inclusión del logo de la Marca Perú junto al pisco chileno Capel en una diapositiva generó un conflicto que escaló rápidamente, con ambos países respondiendo a lo ocurrido

Guardar
Un error en una presentación durante la conferencia ESOMAR Latinoamérica 2025 reavivó la eterna disputa entre Perú y Chile sobre la denominación del pisco, provocando reacciones diplomáticas, comentarios públicos y acciones legales. (T13)

En cuestión de segundos, una diapositiva bastó para incendiar una vieja disputa. Durante una presentación en la conferencia ESOMAR Latinoamérica 2025, desarrollada en Lima, una imagen apareció brevemente en pantalla: mostraba una botella de pisco chileno Capel junto al logotipo oficial de la Marca Perú. No hubo tiempo para explicaciones. La reacción se esparció rápido entre asistentes, redes sociales y medios de comunicación, encendiendo otra chispa en la eterna controversia entre Perú y Chile por el origen del pisco.

La escena se dio durante una jornada técnica enfocada en analizar el comportamiento del consumidor frente al destilado. Lo que se esperaba como una exposición académica se transformó en un incidente diplomático, con pronunciamientos oficiales, comunicados de prensa y respuestas desde ambos lados de la frontera. El error gráfico provocó un efecto dominó que traspasó los límites del evento y terminó por generar tensiones entre dos países que mantienen una disputa histórica sobre la denominación de este licor.

La presencia del logo de PROMPERÚ junto a una marca chilena generó un mensaje visual que, según autoridades peruanas, vulnera normas vigentes y perjudica la identidad nacional. Desde Chile, la reacción fue distinta: algunos lo tomaron con humor, otros con estrategia. Pero lo que nadie negó es que el incidente volvió a poner sobre la mesa un conflicto aún abierto.

El comentario que desató otra ola

“El lapsus confirma que el
“El lapsus confirma que el pisco chileno también existe”, bromeó el ministro chileno tras el error gráfico en conferencia internacional

Desde Chile, las reacciones tomaron otro rumbo. El ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, al ser consultado sobre el incidente, optó por una frase que no tardó en viralizarse. “Freud hablaba del inconsciente, quizás esto fue un lapsus que confirma que el pisco chileno también existe”, comentó.

Además, la autoridad del país sureño matizó sus palabras reconociendo que el hecho fue una “desprolijidad no menor”, pero insistió en que debía aclararse. Mientras tanto, desde Capel también se pronunciaron, aunque con un enfoque distinto. Juan Staudt, gerente de marketing de la marca, afirmó que el episodio fue una especie de impulso publicitario inesperado. “Nos llena de orgullo que pisco Capel sea asociado con el pisco en todo el mundo, aunque en este caso se haya tratado de un error”, dijo al medio T13.

El momento que lo cambió todo

Durante una presentación en Lima, se proyectó una imagen que mostraba el logo de la Marca Perú junto a una botella de aguardiente chileno Capel. (Canal N)

La imagen se mostró en una presentación a pantalla completa, sin advertencia ni contexto. La botella de Capel, una de las principales marcas de pisco chileno, apareció justo al lado del logotipo oficial de la Marca Perú.

La organización del evento, la Sociedad Europea para la Opinión e Investigación de Mercados (ESOMAR), intentó controlar el daño rápidamente. En un comunicado difundido por sus canales oficiales, reconocieron lo ocurrido. “Se trató de un error involuntario, que lamentamos profundamente”, declaró Joaquim Bretcha, director general de ESOMAR. La imagen, añadió, fue retirada apenas se detectó la situación.

Intentando suavizar el impacto, ESOMAR también elogió a PROMPERÚ, resaltando su papel en la promoción internacional del pisco como un “producto bandera del Perú”. Sin embargo, el gesto no fue suficiente para apaciguar la molestia generada.

Una respuesta con firmeza

PROMPERÚ no tardó en pronunciarse. En un comunicado, dejó en claro que jamás autorizó el uso conjunto de su imagen institucional con un producto extranjero. “La gráfica difundida no fue autorizada ni aprobada por nuestra institución, habiendo vulnerado el marco normativo vigente, causando un perjuicio a la imagen país, así como a la institución”, expresó la entidad.

Además, anunciaron que iniciarán acciones legales. El objetivo es proteger los signos distintivos de la Marca Perú y evitar que situaciones similares se repitan. “Exhortamos a las instituciones públicas y privadas a respetar el uso adecuado de nuestros elementos de identidad visual”, agregaron.

Una rivalidad que no cesa

La disputa por el pisco
La disputa por el pisco entre Perú y Chile tiene raíces profundas en aspectos históricos, comerciales y patrimoniales. (Composición: Infobae)

El debate por el origen del pisco se arrastra desde hace décadas. Mientras Perú argumenta que el destilado nació en su territorio y cuenta con registros históricos que datan del siglo XVI, Chile sostiene que también forma parte de su tradición cultural. En 2024, Perú inscribió documentos sobre la producción del pisco en el Programa Memoria del Mundo de la Unesco. Entre ellos, destaca una carta de pago de 1587, considerada evidencia de una práctica que se mantiene desde hace más de 400 años.

Ese tipo de antecedentes ha fortalecido la posición peruana en escenarios internacionales. Aun así, Chile continúa promoviendo su propia narrativa, apelando al consumo interno y la exportación como herramientas para posicionar su versión del destilado.

“Lo vemos desde lejos. Claramente, es un error, así lo reconoció la organización. También PROMPERÚ que es la entidad más afectada por esto”, reiteró el gerente de marketing de la marca del pisco.