La Línea 1 del Metro de Lima paralizó su servicio durante la madrugada del 9 de abril. El primer comunicado indicó que la medida se dio por un incidente ajeno a su operación, pero poco después se pudo conocer que se trató de un accidente ocurrido en los rieles del tren.
Una grabación difundida en redes sociales confirmó que el contratiempo ocurrió poco después de que el metro iniciara sus operaciones. A las 5:33 a.m. miembros de la Policía Nacional del Perú (PNP), un equipo de paramédicos y funcionarios de la Línea 1 retiraron de los rieles a un ciudadano. Este aparece recostado en una camilla y con vendas en los pies. El hecho ocurrió en la estación Los Jardines, según la información difundida en la filmación.
Los ciudadanos que habitualmente usan los trenes de la Línea 1 se toparon con enormes colas y con el anuncio de que el servicio solo estaba habilitado desde la estación Villa El Salvador hasta estación Bayóvar, pero sin detenerse en Los Jardines. Al promediar las 7:41 a.m. se retomó el servicio habitual.

De ser necesario reportar un accidente en la Línea 1 del Metro de Lima, se pueden utilizar los siguientes canales:
Avisar al personal de la estación
Cada estación tiene personal de seguridad y operadores. Apenas ocurra algo, puedes acercarte a ellos o buscarlos en los módulos de información o en los torniquetes.
Usar los intercomunicadores de emergencia
Dentro de los trenes y en las estaciones (por ejemplo, cerca de los andenes) hay intercomunicadores o botones de emergencia que te conectan directamente con el centro de control.
Llamar por teléfono
Puedes comunicarte directamente con la Línea 1 al número de Atención al Usuario:
0-800-111-21 (línea gratuita)
Usar sus redes sociales
La Línea 1 también responde rápido por sus canales oficiales en Facebook, Twitter/X e Instagram, en caso quieras dejar constancia de un reporte.

Estas son las estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima (de sur a norte):
- Villa El Salvador
- Parque Industrial
- Pumacahua
- Villa María
- María Auxiliadora
- San Juan
- Atocongo
- Jorge Chávez
- Ayacucho
- Cabitos
- Angamos
- San Borja Sur
- La Cultura
- Arriola
- Gamarra
- Miguel Grau
- El Ángel
- Presbítero Maestro
- Nicolás Ayllón
- Caja de Agua
- Pirámide del Sol
- Los Jardines
- Los Postes
- San Carlos
- San Martín
- Santa Rosa
- Bayóvar
Prevención del suicidio
En el Perú, la prevención del suicidio se aborda a través de diversas estrategias impulsadas por el Estado y organizaciones civiles. El Ministerio de Salud (MINSA) lidera programas como la Línea 113, opción 5, donde psicólogos brindan atención telefónica gratuita y confidencial a personas en crisis. Además, existen los Centros de Salud Mental Comunitarios, que ofrecen apoyo psicológico y psiquiátrico especializado.

Las campañas de sensibilización también son una vía importante, orientadas a reducir el estigma sobre la salud mental y promover la búsqueda de ayuda temprana. Estas campañas se difunden en medios de comunicación, colegios y comunidades, fomentando el diálogo abierto sobre el tema.
Asimismo, el sector educativo ha incorporado programas de intervención en colegios para identificar y apoyar a estudiantes en riesgo, capacitando a docentes en la detección temprana de signos de alerta. En paralelo, las familias y redes de apoyo cumplen un rol fundamental, promoviendo entornos de escucha activa y contención emocional.
Finalmente, organizaciones no gubernamentales complementan los esfuerzos estatales ofreciendo líneas de ayuda, talleres y grupos de apoyo. Todas estas vías buscan, en conjunto, fortalecer la salud mental de la población y reducir los factores de riesgo que pueden conducir a conductas suicidas.
Hasta el 11 de marzo de 2025, en el Perú se han registrado 158 casos de suicidio, superando los 151 casos que hubo en el mismo período de 2024. Solo en enero de 2025 se reportaron 74 suicidios, siendo las regiones con más casos Arequipa (27 casos) y Lima (30 casos).
En comparación, durante todo el año 2024 se registraron 735 suicidios, una cifra que prácticamente duplicó los 391 casos reportados en 2023. Estas estadísticas muestran un aumento preocupante y resaltan la necesidad urgente de fortalecer los servicios de prevención y atención de salud mental en el país.