Paro de transportistas del 10 de abril: cuándo finaliza y todo lo que se sabe de la medida en Lima y Callao

Desde tempranas horas de este jueves, se observó a numerosos usuarios enfrentando complicaciones para subir a una línea de transporte y llegar a su destino

Guardar
Paro de transportistas en Lima
Paro de transportistas en Lima y Callado es programado para el 10 de abril. (Composición: Infobae Perú)

El paro de los transportistas convocado para este jueves 10 de abril se empezó a hacer efectivo desde las primeras horas de la mañana. La medida, que afecta el transporte público en Lima y Callao, se extenderá por 24 horas, según confirmaron los gremios convocantes. Miles de unidades, tanto buses, custer y combis, suspendieron hoy sus operaciones en protesta por la creciente inseguridad que enfrenta el sector, especialmente los atentados y extorsiones perpetradas por bandas criminales.

El paro fue convocado por la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra) y está respaldado por diversos gremios del transporte urbano formal. Según Martín Valeriano, presidente de ese grupo, la decisión responde a la falta de respuestas efectivas por parte del gobierno ante las constantes amenazas y asesinatos de choferes, los cuales se han incrementado en los últimos meses.

En particular, Valeriano mencionó que ya son más de 15 choferes asesinados desde septiembre de 2024, como consecuencia de los atentados perpetrados por organizaciones criminales, que extorsionan a las empresas de transporte.

Qué empresas acatará el paro del 10 de abril

¿Quiénes participan en el paro?

El paro de transportistas se siente con mayor impacto que otros convocados en Lima y Callao, con la participación de más de 460 empresas y 12 gremios de transporte. Entre las empresas que se sumaron a la paralización figuran líneas conocidas como Tumi, que opera desde Puente Piedra hasta Puente Alipio, y Sol de Oro, que cubre rutas en Zapallal hasta Atocongo. También la Etuchisa.

Las unidades de transporte público que se sumaron al paro representan una amplia gama de vehículos, incluyendo combis y buses. Los conductores, que tomaron la decisión de no trabajar durante 24 horas, lo hacen en protesta por las condiciones de inseguridad que enfrentan cada día en las calles.

La paralización de este 10 de abril es la segunda en lo que va del año, tras una protesta similar que tuvo lugar el pasado lunes 7 del mismo mes. Sin embargo, en esta ocasión, el paro se siente de mayor magnitud. Gran parte de Lima y Callao vienen viéndose afectadas con la interrupción significativa del servicio de transporte público.

Los choferes y trabajadores del sector señalaron que la principal motivación detrás de esta medida es la falta de seguridad en el sector, especialmente debido a los ataques y extorsiones que sufren de forma regular.

Según los transportistas, a pesar de las promesas de más seguridad por parte del gobierno, los resultados no han sido satisfactorios. En palabras de Valeriano, la inacción de las autoridades ha llevado a los transportistas a tomar medidas más drásticas para visibilizar su situación. Además, mencionó que el estado de emergencia declarado no ha sido efectivo, ya que no se ha logrado capturar a los responsables de los crímenes ni se ha dado con los paraderos de los criminales.

Detalles del paro

El impacto de la paralización es considerable, ya que miles de personas dependen del transporte público para sus desplazamientos diarios en la capital peruana. La ausencia de unidades afecta el tránsito en diversas zonas de Lima y Callao, especialmente en las horas punta, cuando la demanda de transporte es más alta.

El presidente de la Asociación
El presidente de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), Martín Valeriano, exigió la renuncia de la presidenta Dina Boluarte. (Andina)

En algunos paraderos, como en Puente Nuevo, se confirmó que varias empresas de transporte, como El Álamo, Pegaso Express y Real Star, también acatan el paro. Esta medida afecta a miles de ciudadanos que normalmente utilizan estos servicios para ir a sus trabajos, escuelas y otros destinos.

Asimismo, se confirmó que habrá marchas pacíficas en diversas partes de Lima, especialmente hacia el Congreso de la República, en un intento de presionar al gobierno para que tome medidas urgentes frente a la inseguridad en el sector. Los transportistas han advertido que, si no reciben una respuesta adecuada, evaluarán la posibilidad de ampliar la medida a un paro nacional, involucrando a otras regiones del país.

Reivindicaciones de los transportistas

Los principales reclamos de los transportistas incluyen la mejora de la seguridad en las calles, la reducción de las extorsiones por parte de bandas criminales y una respuesta más rápida por parte de las autoridades ante los incidentes de violencia que afectan al sector.

Paro de transportistas del 6
Paro de transportistas del 6 de febrero durará 24 horas en Lima y Callao. (Foto: Difusión)

Los gremios solicitaron también unificación de esfuerzos entre la Policía Nacional, las autoridades locales y el gobierno para enfrentar la creciente ola de criminalidad, que ha golpeado especialmente a los choferes de transporte público.

Según Valeriano, los transportistas no solo exigen seguridad para ellos, sino también para los usuarios del transporte público, quienes a menudo también se ven expuestos a situaciones de violencia y extorsión. A pesar de los esfuerzos del gobierno para frenar la delincuencia en el sector, los transportistas insisten en que las políticas actuales no están funcionando y que la situación empeora cada vez más.

Situación del paro

En el paradero de Naranjal, ubicado en Los Olivos, los usuarios del transporte público deben soportar largas esperas de más de una hora y media debido al paro de transportistas. Mientras tanto, los colectivos y taxis que operan en la zona están aprovechando la situación y cobrando tarifas elevadas, que oscilan entre los 30 y 40 soles, para ofrecer sus servicios de traslado.

Paro de transportistas será este
Paro de transportistas será este jueves 10 de abril. (Foto: Infobae Perú / Andina)

En Cajamarquilla, un grupo de transportistas ha comenzado a tomar medidas drásticas para evitar que las combis que intentan operar durante el paro salgan a las calles. Se ha informado que están bajando las llantas de los vehículos, como una forma de presión para que se detengan los viajes y se unan a la protesta.

En respuesta a la paralización de las rutas de transporte público, que ha afectado a miles de ciudadanos, la Policía Nacional del Perú ha activado su flota de buses en el paradero de Puente Nuevo. Esta acción tiene como objetivo garantizar la seguridad y la movilidad de los residentes de la zona, ofreciendo un servicio alternativo mientras se resuelven las demandas de los transportistas. Además, busca mitigar el caos vehicular y mantener el orden público durante el paro.