Los fondos AFP en Perú son impactados por la guerra comercial entre EEUU y China: ¿que fondo de jubilación es el más afectado?

La caída en los mercados internacionales, particularmente en la bolsa estadounidense, tiene un efecto inmediato sobre los fondos previsionales de las AFP. Muchas de estas inversiones se realizan a través de instrumentos como los ETF, que replican el comportamiento de activos globales

Guardar
La guerra de aranceles iniciada
La guerra de aranceles iniciada por Donald Trump contra China genera estragos en las AFP. Aunque el impacto en los tres fondos sería proporcional a su composición de activos, la gran mayoría de los afiliados se encuentra en el Fondo 2, lo que amplifica la percepción de afectación. Créditos: composición/Infobae Perú

Los fondos previsionales de las AFP en Perú se encuentran en una situación de incertidumbre debido a los recientes aranceles impuestos por la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al régimen de China. Esto ha generado preocupaciones sobre su impacto en las jubilaciones de los peruanos. “¿Cómo afectará esto a mi fondo de pensiones?”, una gran interrogante para miles de ciudadanos en nuestro país.

Vale mencionar que la disputa comercial entre Estados Unidos y China, impulsada por las políticas de Donald Trump, ha derivado en graves fluctuaciones sobre los mercados internacionales, con un efecto inmediato sobre las bolsas de todo el mundo, incluida la Bolsa de Valores de Lima (BVL). China, al ser un importante socio comercial de Perú, también está observando de cerca estas medidas y su efecto en la economía mundial.

El escenario previo: ¿Cómo se encuentran, actualmente, los fondos AFP?

Actualmente, la rentabilidad real anualizada de los aportes obligatorios a las cuatro AFP —considerando el Índice de Precios al Consumidor— desciende a -7,64% para el Fondo 3 a 12 meses, con una caída menos pronunciada de -1,06% para el Fondo 2, en el periodo correspondiente a febrero de 2025, según los datos reportados a la SBS. La ganancia para el Fondo 1 es de apenas 0,05%, mientras que el Fondo 0 alcanza el 4,36%. Las caídas más pronunciadas para el tercer fondo antes citado son para las administradoras Prima (-11,14%) e Integra (-8,84%), seguidas por Profuturo (-7,79%) y Habitat (-2,99%).

En cuanto a la cartera de inversiones de las cuatro administradoras del Sistema Privado de Pensiones (SPP), al menos 51,4 mil millones de soles (47,9% del total) se encuentra en el exterior. En este contexto, China ha respondido a EEUU igualando el impuesto sobre los bienes estadounidenses a un 84%, luego de que este 9 de abril se pusiera en marcha la escalada a 104% de aranceles impuesta por Trump al régimen. Equilibrada nuevamene la balanza, ¿qué le espera a los fondos AFP en Perú?

La rentabilidad real de los
La rentabilidad real de los fondos, aquella que no muestran las AFP. La situación actual pone de manifiesto la importancia de diversificar las inversiones y de contar con estrategias que permitan mitigar los riesgos asociados a las fluctuaciones del mercado global..

La guerra de aranceles entre China y EEUU y su impacto sobre las AFP

El efecto de esta guerra comercial ya se refleja en las bolsas de valores, con caídas agresivas en los índices bursátiles. Según detalló César Antúnez, coordinador de Banca de Inversión y Microfinanzas de Maximixe, la volatilidad en los mercados se ha intensificado en las últimas semanas, con caídas de hasta dos dígitos en las acciones. Este fenómeno, que ya se reflejó en los cierres negativos de las bolsas en días recientes, podría continuar en el corto plazo.

Esto significa que las caídas en las bolsas extranjeras, como la norteamericana, afectarán directamente la rentabilidad de los fondos AFP de los peruanos. Muchas de estas inversiones se realizan a través de instrumentos como los ETF (fondos cotizados en bolsa), que replican el comportamiento de activos internacionales. En este escenerio de amplia incertidumbre, se espera que las rentabilidades de los fondos previsionales registren cifras negativas en los meses de abril y mayo.

Los afiliados deberán estar atentos
Los afiliados deberán estar atentos a los próximos reportes de las AFP y considerar sus opciones en función de su horizonte de jubilación y su tolerancia al riesgo. Mayo podría tener su propio "Día D".

“Nos afecta de los dos lados, tanto nacional como internacional. Muchas empresas peruanas invierten en la bolsa norteamericana, o a partir de ETF compran un activo y lo replican -otra empresa lo subcontratan para que replique el activo-. Entonces, ahí nomás vamos a ver perdida la rentabilidad”, explicó el economista.

Esta situación podría traducirse en pensiones más bajas para los afiliados, especialmente para aquellos que están próximos a jubilarse. Sin embargo, Antúnez subrayó que estas pérdidas son temporales y no representan una pérdida real a largo plazo, ya que los mercados tienden a recuperarse con el tiempo.

Los fondos más afectados: el caso del Fondo 3

En el sistema de las AFP, los afiliados están distribuidos en diferentes tipos de fondos según su perfil de riesgo. El Fondo 3, que concentra el 80% de sus inversiones en renta variable y el 20% en renta fija, es el más expuesto a la volatilidad del mercado. Este fondo, diseñado para quienes buscan mayores rendimientos a largo plazo, también enfrenta mayores riesgos en coyunturas como la actual.

Por otro lado, el Fondo 2, que es un fondo mixto y donde se encuentra la mayoría de los afiliados (alrededor del 95%), también podría experimentar pérdidas, aunque en menor medida. Los fondos más conservadores, como el Fondo 1 y el Fondo Cero, están menos expuestos a la renta variable y, por ende, sufrirían un impacto más limitado, menciona el experto para Infobae Perú.

“Lo que va a generar la pérdida del poder económico de las personas, como el costo de exportar los productos se hace más caro, al hacerse más caro se hace menos competitivos. Sobre todo las exportaciones se verán afectadas, además de los minerales, pues son productos no tradicionales”, refirió.

El impacto de la guerra
El impacto de la guerra arancelaria entre EEUU y China será más severo para aquellos afiliados de las AFP en Perú que planean jubilarse este año o el próximo, especialmente si llevan menos de una década en el sistema, según Maximixe. Créditos: AP - Andy Wong

¿Cuándo se verá el impacto de la guerra de aranceles sobre las AFP?

El impacto de esta coyuntura será más evidente en los resultados de abril y mayo, cuando las AFP publiquen las cifras de rentabilidad. Según explicó el economista Antúnez, los pensionistas que planean jubilarse este año o el próximo serán los más afectados, especialmente si han estado en el sistema por un periodo corto, como cinco o diez años.

En contraste, quienes tienen un horizonte de jubilación más largo, de 20 a 30 años, no deberían preocuparse por estas fluctuaciones temporales, ya que los mercados suelen recuperarse con el tiempo. Antúnez recordó que situaciones similares se vivieron durante la pandemia, cuando los fondos previsionales llegaron a perder entre el 40% y el 50% de su valor debido a la caída en la producción y el valor de las empresas.

Entre los diferentes tipos de
Entre los diferentes tipos de fondos administrados por las AFP, el Fondo 3 es el más expuesto a los riesgos actuales. Este fondo, que concentra el 80% de sus inversiones en renta variable y el 20% en renta fija, es altamente volátil.

Trump, las AFP de Perú y el impacto en la economía peruana y su comercio exterior

Más allá de los fondos previsionales, la guerra comercial también podría afectar la competitividad de las exportaciones peruanas. Según Antúnez, el aumento de los aranceles encarece los productos exportados, lo que los hace menos atractivos en el mercado internacional. Esto podría tener un impacto significativo en sectores clave como la agroexportación y los productos no tradicionales.

Además, el puerto de Chancay, una inversión de origen chino, podría enfrentar restricciones adicionales debido a su asociación con China, de acuerdo al especialista. Esto podría complicar aún más el panorama para las exportaciones peruanas, que ya enfrentan desafíos en un entorno global cada vez más competitivo.

El puerto de Chancay, una
El puerto de Chancay, una infraestructura de inversión china, podría ser alcanzado por las tensiones comerciales entre EEUU y China, lo que añadiría presión a las exportaciones peruanas.

Antúnez destacó que las pérdidas en los fondos previsionales solo se materializan cuando los afiliados deciden retirar sus fondos o jubilarse. Por ello, es importante analizar estas fluctuaciones en términos relativos y no tomar decisiones precipitadas. También recordó que, en el pasado, medidas similares, como los aranceles impuestos a México y Canadá, fueron revertidas tras negociaciones, lo que permitió una recuperación de los mercados.

En este contexto, los afiliados a las AFP deben estar atentos a los resultados que se publicarán en las próximas semanas, pero también confiar en que las inversiones a largo plazo tienden a estabilizarse. Mientras tanto, el impacto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China sigue siendo un recordatorio de cómo los eventos internacionales pueden repercutir en la economía local y en las finanzas personales de los ciudadanos.