Carlos Díaz-Rosillo, exdirector de política pública de la Casa Blanca, fue invitado a realizar un análisis del escenario internacional tras la imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump a Perú y otros 50 países. Sin embargo, en medio de ello, sorprendió al referirse a las elecciones generales 2026. Aseguró que el candidato que salga elegido en los próximos comicios puede ser más perjudicial que la medida anunciada por Estados Unidos y destacó a Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular, como una gran opción.
Luego de reconocer un sesgo en favor de la hija de Alberto Fujimori, quien también es miembro de la plana académica del Centro Adam Smith para la Libertad Económica en Florida, que él fundó, consideró que cuenta con un “gran compromiso por el país”. “El destino del Perú está en las manos de los peruanos. Si bien no soy experto, he analizado las diferentes opciones, y hasta ahora he tenido el placer de ver en acción a una de las posibles candidatas: Keiko Fujimori. […] He visto su compromiso con el país, su preparación… por lo menos en su cargo como profesora es de las mejores”, mencionó en RPP.
Consultado sobre sus fracasos en las elecciones anteriores, defendió que cada elección es distinta y que, precisamente, los periodos en los que perdió, los presidentes culminaron su mandato de manera negativa. Aunque aún no se ha confirmado su interés por ser parte del proceso electoral, concluyó que “ya es tiempo de que los peruanos elijan a alguien que los represente con la misma fuerza que el presidente Donald Trump representa a los americanos”. “Uno puede estar en desacuerdo o en acuerdo con la manera en que Trump hace su trabajo, pero nadie niega que representa a los americanos con fuerza. Su popularidad es más alta hoy día que en cualquier momento en su primer periodo”, destacó.

Las veces en las que Keiko Fujimori perdió
Keiko Fujimori ha visto frustradas sus ambiciones presidenciales de manera consecutiva. En 2011 fue superada en las urnas por el militar en retiro Ollanta Humala y en 2016 por el economista Pedro Pablo Kuczynski. En las últimas elecciones su destino fue el mismo, le ganó Pedro Castillo. En la actualidad, todos están siendo investigados por distintos ilícitos.
Humala, junto a la exprimera dama Nadie Heredia, son acusados de haber recibido presuntos aportes de Odebrecht y del Gobierno chavista a la campaña presidencial 2006 del Partido Nacionalista. La decisión final del Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada se conocerá este martes 15 de abril. Para el exmandatario, la Fiscalía solicitó 13 años de prisión efectiva en su contra por los presuntos delitos de asociación ilícita para delinquir y cohecho pasivo propio.

Pedro Pablo Kuczynski tampoco estuvo exento de carpetas fiscales. Al exmandatario, predecesor de Martín Vizcarra, se le investiga por los supuestos aportes de la constructora brasileña Odebrecht durante la campaña presidencial de 2011 de Alianza para el Gran Cambio, una coalición que incluía al Partido Popular Cristiano, Partido Humanista Peruano, Restauración Nacional y APP.
Por último, Pedro Castillo se encuentra con la misma suerte. Aunque el vacado expresidente cuenta con diversas pesquisas, se encuentra en etapa de juicio oral el caso relacionado con su fallido golpe de Estado. La Fiscalóa lo acusa de ser autor del delito de rebelión y otros cargos en agravio del Estado.