Estos peruanos no podrán solicitar una residencia permanente en Estados Unidos

Muchos compatriotas sueñan con vivir legalmente en el país norteamericano, pero hay barreras que pueden hacer ese anhelo imposible. Conoce los motivos por los que te pueden negar la “Green Card”

Guardar
Así no podrás obtener la
Así no podrás obtener la residencia permanente. (Foto: Infobae Perú / AP / CNN)

La residencia permanente en los Estados Unidos (EE.UU.) -conocida popularmente como la “Green Card”- es uno de los documentos más buscados por los migrantes peruanos y extranjeros. Representa la posibilidad de trabajar legalmente, acceder a servicios, vivir sin miedo a la deportación y, eventualmente, aplicar a la ciudadanía. El “sueño americano”. Pero no todos están habilitados para obtenerla.

Si bien miles de compatriotas logran cada año avanzar en esta solicitud, también existen casos en los que estos procesos son rechazados de manera definitiva. Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), hay ciertos antecedentes, errores o condiciones personales que vetan de forma automática a los solicitantes, y que muchos ignoran hasta que ya es tarde.

A continuación, explicamos qué situaciones podrían cerrarte la puerta a la residencia y qué deben tener en cuenta los peruanos que buscan migrar o regularizar su estatus en el país norteamericano.

Las cinco razones que pueden vetarte de la residencia en EE.UU.

(Fotocomposición Infobae Perú (Marlon Carrasco)/Foto:
(Fotocomposición Infobae Perú (Marlon Carrasco)/Foto: Andina)

1. Antecedentes penales graves

Para las autoridades migratorias estadounidenses, el historial criminal es clave para ser rechazado. Si un peruano ha sido condenado por delitos como homicidio, narcotráfico, lavado de dinero, trata de personas o incluso por delitos de “bajeza moral” (como fraude, estafa o robo), tiene altas probabilidades de ser apartado del proceso. El criterio es proteger la seguridad del país, por lo que estas faltas pesan incluso si se cometieron hace años.

2. Infracciones migratorias anteriores

Haber ingresado sin papeles, quedarse más tiempo del permitido con una visa de turista o estudiante, reingresar tras una deportación o falsear información en documentos migratorios (como en un matrimonio arreglado, por ejemplo) son actos que el sistema considera graves. Muchos peruanos que alguna vez salieron con visa y decidieron quedarse, terminan inhabilitados para aplicar legalmente a la residencia.

3. Problemas de salud con riesgos para la comunidad

Quienes sufren enfermedades contagiosas peligrosas o trastornos mentales que puedan representar una amenaza para terceros pueden ser descartados del proceso. También es obligatorio presentar el esquema completo de vacunación requerido por las autoridades de salud estadounidenses. En estos casos, se trata de proteger la salud pública de sus ciudadanos.

¿Qué situaciones podrían cerrarte la
¿Qué situaciones podrían cerrarte la puerta a la residencia? Foto: Composición Infobae Perú

4. Falta de solvencia económica

Si el solicitante no puede demostrar que se mantendrá sin ayuda del Estado, su caso puede ser denegado. El gobierno de EE.UU. exige que los residentes no se conviertan en una “carga pública”, por lo que es necesario contar con un respaldo financiero: trabajo estable, ingresos comprobables o un familiar que actúe como garante económico. Muchos peruanos en situación irregular enfrentan esta traba.

5. Consideraciones de seguridad nacional

Las personas vinculadas a grupos extremistas, actividades de espionaje, sabotaje, terrorismo o violaciones a derechos humanos son vetadas automáticamente. Este criterio incluye incluso a quienes hayan participado, directa o indirectamente, en hechos violentos contra la sociedad. En este aspecto, las investigaciones pueden ser exhaustivas y retroactivas.

¿Qué deben hacer los peruanos que quieren aplicar?

Antes de iniciar el proceso de residencia, es fundamental informarse bien, asesorarse legalmente y revisar si se cumple con los requisitos establecidos por el USCIS. Un error, una omisión o un mal asesoramiento puede costar años de espera, dinero perdido y, en algunos casos, la posibilidad de regularizar el estatus migratorio de por vida.

Además, es importante recordar que la ley migratoria de Estados Unidos está sujeta a cambios. Lo que hoy es posible, mañana podría ser diferente. Por eso, mantenerse al día con las normas y procesos es una tarea importante para todo peruano que desea construir una nueva vida en el país del norte de América.