Elecciones 2026: sorteo de miembros de mesa ya tiene fecha límite, según el cronograma electoral

Con este proceso, arranca una de las fases más importantes del calendario electoral: la organización de las mesas de votación en todo el país, que incluye novedades para las personas designadas para ejercer esta labor

Guardar
Si una persona no es
Si una persona no es miembro de mesa, pero hoy le toca asumir el rol, podrá inscribirse para recibir el pago luego de dos días de finalizadas las Elecciones 2022.

El próximo 1 de febrero de 2026 vencerá el plazo para que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) realicen el sorteo de miembros de mesa de cara a las Elecciones Generales 2026. Así lo establece el cronograma aprobado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en cumplimiento de la Ley 31981, que modificó varios artículos de la Ley de Organizaciones Políticas y la legislación electoral.

Beneficios para miembros de mesa

Entre las principales novedades, destaca el incremento en la compensación económica: los ciudadanos que cumplan este rol recibirán el equivalente al 3 % de una UIT por jornada electoral, es decir, S/ 160.50, en lugar de los S/ 120 que se otorgaban anteriormente.

Además, quienes participen de las capacitaciones oficiales organizadas por la ONPE accederán a un día libre remunerado, aplicable tanto para trabajadores del sector público como privado. Este beneficio podrá hacerse efectivo hasta 90 días después de la elección, en una fecha acordada con el empleador. Si no hay acuerdo, la fecha será establecida por la parte empleadora.

Otro cambio importante es la ampliación del número de miembros suplentes, que pasarán de 3 a 6 personas por mesa. Esto busca asegurar el desarrollo normal de la jornada electoral en caso de ausencias. Todos serán seleccionados mediante sorteo público, a partir de un grupo de 25 ciudadanos preseleccionados por mesa.

IA en el procesamiento de votos

De cara a los comicios del 2026, la ONPE implementará un nuevo sistema de cómputo de resultados que incorporará inteligencia artificial (IA) para agilizar y dar mayor transparencia al conteo de votos.

Los peruanos se enfrentarán a
Los peruanos se enfrentarán a una cédula de votación sin precedentes en las elecciones de 2026. (Foto: Andina)

Según explicó el jefe de la ONPE, Piero Corvetto, ante la Comisión de Constitución del Congreso, el conteo manual de votos continuará bajo la responsabilidad de los miembros de mesa. No obstante, una vez entregadas las actas, estas serán escanedas y verificadas por operadores humanos y por IA. Si existiera alguna discrepancia, un segundo operador revisará los datos.

El proceso también incluirá una digitación “ciega y aleatoria”, donde los operadores no sabrán a qué mesa pertenece el acta que están procesando, como parte de los mecanismos para garantizar transparencia.

El proceso electoral

Las Elecciones Generales 2026, programadas para el domingo 12 de abril, convocarán a los peruanos mayores de 18 años a elegir presidente, vicepresidentes, senadores, diputados y parlamentarios andinos.

Se trataría de la siguiente cantidad de representantes a elegir:

  • 1 Presidente de la República
  • 2 Vicepresidentes
  • 60 Senadores
  • 130 Diputados
  • 5 Parlamentarios Andinos

Estas serán las primeras elecciones con Congreso bicameral, luego de la reforma constitucional que restableció esta figura. El nuevo Parlamento estará conformado por 130 diputados y 60 senadores, elegidos entre 27 circunscripciones electorales distribuidas a nivel nacional.

JNE detalla la asignación de
JNE detalla la asignación de escaños con el retorno a la bicameralidad en Perú"

El 12 de abril del presente año se cerraron las inscripciones de partidos políticos ante el JNE con un total de 43 organizaciones. Solo aquellas que lograron completar todos los requisitos antes de esa fecha, podrán participar en las elecciones, según precisó el presidente del JNE, Jorge Luis Burneo.

<b>Próximos pasos</b>

Según el cronograma electoral, el 1 de septiembre de este año vence el plazo para que se conozca oficialmente qué partidos realizarán elecciones primarias para decidir a sus candidatos. Estas podrán ser abiertas a la ciudadanía, cerradas solo para afiliados o indirectas mediante delegados. Las primarias se llevarán a cabo el 30 de noviembre, y sus resultados son clave para definir las listas que competirán en abril de 2026.

El 1 de febrero de
El 1 de febrero de 2026 vencerá el plazo para que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) realicen el sorteo de miembros de mesa de cara a las próximos comicios

Asimismo, tras el sorteo del próximo 1 de febrero para designación de miembros de mesa, el proceso electoral, considerado como uno de los más complejos de la historia peruana, continuará con las capacitaciones obligatorias programadas para marzo y abril del 2026, la publicación de los locales de votación y finalmente la jornada electoral del 12 de abril.

Posteriormente, ante una eventual segunda vuelta, se tiene previsto que esta se lleve a cabo el 7 de junio del 2026.