
El próximo 1 de septiembre se conocerá qué partidos políticos y alianzas quedaron habilitados para participar en las elecciones primarias de cara a las elecciones generales del 2026. Estas internas, reguladas por la Ley de Organizaciones Políticas y modificadas recientemente por la Ley 31981, permiten a las organizaciones elegir a sus candidatos mediante una de tres modalidades.
Solo hasta ayer, 12 de abril, las organizaciones políticas pudieron formalizar su inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) con motivo de las elecciones generales del 2026, alcanzando un total de 43 partidos.
Es importante señalar que las elecciones primarias son el mecanismo a través del cual las organizaciones políticas seleccionan a sus candidatos para las elecciones presidenciales, del nuevo Congreso y para el Parlamento Andino. Recordemos que anteriormente existían las elecciones PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias); sin embargo, el actual Congreso decidió eliminarlas. Actualmente, estas elecciones no son obligatorias.
Como se recuerda, en los próximos comicios se elegirá, por primera vez desde el retorno de la bicameralidad del Congreso, a 130 diputados y 60 senadores, conforme a la reforma constitucional que modificó la estructura del Parlamento.

¿Qué tipos de elecciones primarias existen?
Las organizaciones políticas pueden optar por alguna de estas tres formas de elección:
- Primarias abiertas: Permiten la participación de toda la ciudadanía, estén afiliados o no a un partido. El voto debe ser universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto.
- Primarias cerradas: Solo participan los afiliados a la organización política. El sufragio es universal, libre, directo y secreto, pero restringido a la militancia.
- Elecciones indirectas: Los candidatos son elegidos por delegados, quienes deben haber sido seleccionados previamente mediante voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto de los afiliados.
¿Quién puede ser candidato en las primarias?
Para postular como candidato en las elecciones primarias, el ciudadano debió afiliarse a un partido político hasta el 12 de julio de 2024. En el caso de organizaciones políticas que se encuentren en proceso de inscripción, la afiliación deberá haber sido registrada ante la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) antes de dicha fecha.

Asimismo, respecto a las alianzas electorales, para participar de las elecciones primarias con miras a los comicios del 2026, estas deberán solicitar la conformación de alianzas ante el DNROP hasta el 2 de agosto del presente año.
Requisitos a cumplir
En las elecciones abiertas y cerradas, el partido o alianza debe lograr al menos el 10 % de votos válidamente emitidos del total de electores hábiles inscritos en el padrón correspondiente. Mientras que, para las elecciones indirectas, se requiere el 10 % de los votos válidos de los delegados electos.
Además, los partidos pueden solicitar apoyo técnico de los organismos electorales, especialmente en la modalidad de delegados, en donde la participación de la ONPE será en la segunda etapa, es decir, cuando los delegados eligen a los candidatos.

La primera fase, donde los afiliados eligen a los delegados, será conducida por el órgano electoral central de la agrupación, pudiendo pedirse apoyo de los organismos electoral que deberá comunicarse al JNE.
Lo que viene en el calendario electoral
Las elecciones primarias se celebrarán el 30 de noviembre de 2025, según el cronograma aprobado por el JNE. Los partidos que superen esta etapa podrán presentar oficialmente a sus candidatos a la Presidencia, el Senado, la Cámara de Diputados y el Parlamento Andino.
Respecto a las próximas fechas claves del cronograma electoral, se precisan los siguientes hitos:
- 12 de abril - Fecha límite para que los partidos políticos logren su inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP)
- 13 de mayo - Fecha límite para que el Reniec remita a la DNROP el resultado de la verificación de afiliados
- 2 de agosto - Fecha límite para solicitar la inscripción de alianzas electorales ante la DNROP
- 1 de septiembre - Fecha límite para que las organizaciones políticas comuniquen a la ONPE la modalidad de elecciones primarias, el ámbito nacional o regional de participación de delegados y número de delegados a elegir
- 14 de octubre - Cierre del padrón electoral
- 31 de octubre - Fecha límite para que los candidatos queden inscritos para participar en elecciones primarias
- 30 de noviembre - Día de las elecciones primarias
- 30 de noviembre - Día para que los afiliados elijan delegados
- 7 de diciembre - Día de la elección de candidatos por parte de los delegados
- 13 de diciembre - Fecha límite de aprobación del padrón electoral definitivo
- 15 de diciembre - Fecha límite para que el JNE proclame resultados de las elecciones primarias
- 23 de diciembre - Fecha límite para la publicación de fórmulas y listas de candidatos admitidas
- 1 de febrero - Plazo máximo para el sorteo de miembros de mesa
- 11 de febrero - Fecha límite para la publicación de fórmulas y listas de candidatos admitidas
- 11 de febrero - Fecha límite para renuncia de candidatos y retiro de listas
- 26 de febrero - Fecha límite para resolver exclusiones y tachas en primera instancia
- 13 de marzo - Fecha límite para resolver apelaciones sobre exclusiones y tachas
- 14 de marzo - Fecha límite para que las candidaturas queden inscritas
- 12 de abril - Día de elecciones (primera vuelta)
- 7 de junio - Día de elecciones (segunda vuelta)