
Tres proyectos de leyes, dos del congresista Waldemar Cerrón y una de su colega Segundo Montalvo, buscan implementar el ‘ciclo cero’ en todas las universidades del Perú. En la Comisión de Educación del Parlamento ya se aprobó el dictamen, por lo cual la decisión final será tomada en el Pleno.
Una situación que ha llevado a varias casas de estudio y exministros a pronunciarse en contra, pero también existe la interrogante en qué consiste. Este término hace referencia que será la única manera para acceder a las universidades particulares y estatales. En el caso del proyecto de Cerrón solo se precisa que sería efectivo en las públicas.
“La presente ley tiene por objeto regular el ciclo cero que comprende el ingreso a las universidades a nivel nacional, con la finalidad de garantizar el acceso a la educación superior los jóvenes que culminan sus estudios secundarios y de esa forma fortalecer el desarrollo integral de la persona”, se lee en el documento.
En caso de aprobarse, deberán implementar el denominado ‘ciclo cero’ en las instituciones educativas superiores con la finalidad de garantizar “el acceso a la educación”. Además, estará condicionado a la presentación de una constancia que acredite la culminación del nivel secundario, así como al pago único equivalente al 5 % de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT).

Asimismo, la iniciativa de Cerrón, indica que tendrá una duración de tres meses por semestre y se llevará a cabo dos veces al año. El primer ciclo comenzará la primera semana de enero y se extenderá hasta finales de marzo, mientras que el segundo se desarrollará desde los primeros días de mayo hasta finales de julio.
Las clases se impartirán de lunes a sábado, reservando los domingos para talleres complementarios. Este programa académico se implementará en los centros preuniversitarios de las universidades, conocidos como CREPRES. Las asignaturas incluidas en el programa abarcan una variedad de áreas del conocimiento, tales como Metodología de la Investigación Universitaria, Biología, Química, Matemática Básica, Física, Lógica, Historia Crítica del Perú, Filosofía, Geopolítica y Realidad Nacional.
El proceso de ingreso a las facultades de las universidades estará sujeto a la aprobación de un conjunto de evaluaciones realizadas durante el ciclo cero. Los estudiantes deberán alcanzar una nota mínima de trece (13) en tres exámenes por cada curso.
En el proyecto de Montalvo también se precisa que la nota mínima de aprobación es 13 y así alcanzar una vacante. En esta oportunidad, las asignaturas serían Metodología de Investigación, Razonamiento Matemático y Verbal, Filosofía y cuatro cursos vinculados a la carrera profesional.

Además, se menciona que el ciclo contaría con una convocatoria cada año y tendrá un ciclo ordinario de 3 meses y dos intensivos de 5 meses.
UNMSM en contra
A través de un comunicado, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) rechazó este dictamen, debido a que no cuenta con un “sustento técnico y presupuestal”. “[...] sobre los procesos de admisión meritocráticos que han permitido a la Universidad seleccionar a los mejores estudiantes egresados de colegios secundarios”, se lee.
Además, precisan que la casa de estudios no ha sido consultada por este proyecto que se discutirá en el Pleno. Por ello, estaría “perjudicando” a las investigaciones que realizan los estudiantes de la Decana de América.
“No contamos con la infraestructura suficiente para recibir esa masa estudiantil que accedería de forma directa. La UNMSM invoca a las autoridades del Congreso de la República a reflexionar y evaluar esta medida que no cuenta con sustento técnico y atenta contra la autonomía académica, económica y administrativa de nuestra casa superior de estudios”, se lee.
De la misma manera, las universidades privadas como la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad del Pacífico (UP), la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la Universidad de Lima (UL), mencionaron que atentan contra su “autonomía”, por lo cual rechazan la iniciativa de Perú Libre.
De acuerdo con José Luis Gargurevich, exviceministro de Educación, enfatiza que esta iniciativa podría interpretarse como una “irresponsabilidad”. Asimismo, menciona que el Minedu como la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) enfrentan una situación de precariedad.