Acusan a Alejandro Cavero de excluir a los pueblos originarios en el proceso del Censo Nacional 2025: pidió a INEI cambiar preguntas

El congresista consideró que las preguntas están politizadas y tienen a inducir a las respuestas a la población, por lo que cree que debería cambiarse

Guardar
Alejandro Cavero pide modificar pregunta
Alejandro Cavero pide modificar pregunta sobre autoidentificación étnica

El congresista de Avanza País, Alejandro Cavero, envió un oficio al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para modificar las opciones que identifican a los pueblos originarios en el Censo que se llevará a cabo en 2025. Sin embargo, denuncian que su propuesta, perjudica a este sector de la población.

A través de su cuenta de X, el parlamentario indicó que pidió información sobre los avances del próximo Censo Nacional, así como aclaraciones sobre una presunta politización. Por lo que propuso nuevas preguntas para qué el estudio se realice de forma objetiva y refleje la diversidad del Perú.

Según el documento, Cavero sugiere cambiar la pregunta que hacía referencia a la autoidentificación étnica. Cabe señalar que recién en los Censos Nacionales 2017 se incluyó por primera vez una pregunta sobre este tema y se planteó de esta manera:

Por sus costumbres y sus antepasados, ¿usted se siente o considera?

  • Quechua
  • Aimara
  • Nativo o indígena de la Amazonía (se puede especificar)
  • Perteneciente o parte de otro pueblo indígena u originario (se puede especificar)
  • Negro, moreno, zambo, mulato, pueblo afroperuano o afrodescendiente
  • Blanco
  • Mestizo
  • Otro (se puede especificar)

Sin embargo, la idea de Cavero es modificar estas opciones y reemplazarla por la siguiente pregunta: Usted considera que es una persona: ¿blanca, mestiza, indígena, negra o afroperuana, mulato, oriental u otro?

Esta propuesta limita las opciones para que una persona pueda definirse a sí misma en función de sus costumbres, tradiciones y su conexión con un grupo étnico determinado. En resumen, limita la información que el Estado puede obtener y en consecuencia, no se pueden desarrollar ni implementar políticas públicas inclusivas.

Alejandro Cavero publicó el oficio
Alejandro Cavero publicó el oficio que envió al INEI.

La autoidentificación étnica es clave para el reconocimiento de las diversas comunidades que coexisten en el país, ya que les permite expresar su identidad, ya sea como ashaninka, awajún, quechua, afroperuano, entre otros, tal como lo establece el INEI.

Cuestionan a Cavero por su propuesta

El anuncio de Alejandro Cavero no pasó desapercibido y la escritora Katya Adaui le preguntó cuáles son las razones para pedir que se modifiquen las opciones en la pregunta sobre la autoidentificación étnica.

Señor Cavero, buen día. ¿Por qué le parece más importante la libertad de consumir grasas trans en los Cheese Tris pero no la libertad para autoidentificarse como indígena en un censo nacional? Quisiera entender su línea de pensamiento y sus prioridades. Gracias”, escribió.

Cuestionan a congresista Cavero por
Cuestionan a congresista Cavero por oficio al INEI

La congresista Margot Palacios también criticó la propuesta de Cavero, a la que calificó de racista y que atenta contra el derecho de los pueblos originarios.

“La interferencia del congresista Alejandro Cavero en el proceso técnico del Censo Nacional 2025, a través de una carta enviada al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), pone en serio riesgo los derechos fundamentales de los pueblos indígenas”, alertó la congresista en sus redes sociales.

Ante la avalancha de críticas, el mismo parlamentario compartió el oficio en sus redes y dijo que no quiere “eliminar” a los pueblos indígenas.

“Algunos izquierdistas están diciendo mentirosamente que yo estoy buscando “eliminar” algunas categorías relacionadas a pueblos originarios en el censo 2025. FALSO: lo que estoy pidiendo es que se realicen preguntas objetivas que no induzcan tendenciosamente a ningún tipo de respuesta. Los censos deben levantar data objetiva, no buscar utilizarse políticamente”, señaló

¿Qué es la autoidentificación étnica y por qué es importante?

La autoidentificación étnica es un proceso fundamental que permite a las personas definirse a sí mismas en función de sus costumbres, tradiciones y su conexión con un grupo étnico determinado. Este concepto es clave para el reconocimiento de las diversas comunidades que coexisten en el país, ya que les permite expresar su identidad, ya sea como ashaninka, awajún, quechua, afroperuano, entre otros, tal como lo establece el INEI.

Esta práctica no solo tiene un valor simbólico, sino que también es crucial para la implementación de políticas públicas inclusivas y diferenciadas. Al permitir que las personas se autoidentifiquen, el Estado puede identificar de manera más precisa las necesidades específicas de las diferentes comunidades, lo que a su vez facilita la creación de medidas adecuadas para reducir las brechas sociales, laborales, económicas y de acceso a servicios básicos como la educación y la salud.

En la conferencia, las organizaciones
En la conferencia, las organizaciones denunciaron que la cartilla de comunidades nativas y campesinas, clave para el censo, no fue sometida a la consulta previa, lo que vulnera los derechos de los pueblos originarios. Foto: Composición Infobae Perú

Un ejemplo claro de la importancia de esta autoidentificación se observa cuando una persona se autoidentifica como ashaninka en el censo. En el futuro, al acudir a un centro médico, esta persona podría ser atendida por un especialista que hable su lengua materna y comprenda mejor sus prácticas y necesidades culturales, garantizando así un servicio de salud más inclusivo y respetuoso de su identidad. En resumen, la autoidentificación étnica no solo fortalece el reconocimiento de las comunidades, sino que también promueve una sociedad más equitativa y adaptada a la diversidad cultural del país.