
El dictamen aprobado en la Comisión de Educación del Congreso para crear una nueva modalidad de ingreso a las universidades, llamado ‘ciclo cero’ -que además será la única-, fue rechazado por los decanos de las universidades públicas, quienes tildaron como “un atropello” la propuesta de la bancada de Perú Libre, en especial de los congresistas Waldemar Cerrón y Segundo Montalvo.
En un comunicado público difundido por la Asociación Nacional de Decanos de Universidades del Perú, los representantes de las universidades públicas indicaron que el predictamen interviene en los recursos de los que dispone cada institución de forma arbitraria, lo que pone en riesgo su funcionamiento.
“Este dictamen no fortalece absolutamente nada; constituye un atropello inaceptable contra la autonomía universitaria y pone en riesgo la sostenibilidad del sistema público universitario al intervenir arbitrariamente en los recursos propios, desmantelando la capacidad operativa de las universidades públicas”, se lee en el pronunciamiento.
Una de las críticas más duras que se hace contra el predictamen de la Comisión de Educación del Congreso se refiere al costo del funcionamiento de los centros preuniversitarios, pues la norma propuesta considera que cada alumno pague solo S/ 42.90 mensuales y que el resto de las operaciones de estos centros sea financiado exclusivamente por las universidades.

“(...) docentes, materiales, laboratorios, bibliotecas, tutorías, servicios básicos, infraestructura, personal administrativo, etc. ¿Cómo pretenden que con S/42 al mes por estudiante se pague todo eso? Ni siquiera alcanza para cubrir el sueldo básico de un docente, ni mucho menos para garantizar condiciones mínimas de calidad.
Además, con un ejemplo, indican que ni siquiera con los ingresos generados por 40 estudiantes (S/ 1,716 al mes), se puede pagar el sueldo mensual de cinco docentes universitarios (S/ 6,000 al mes) “¿De dónde saldrá el resto? ¿Quién cubrirá los materiales, servicios, limpieza, internet, bibliotecas, laboratorios?”, afirman los decanos.
“Este dictamen del “Ciclo Cero” busca imponer a las universidades públicas una carga financiera que corresponde al Estado, sin asignación presupuestal alguna, en un contexto ya marcado por recortes sistemáticos ejecutados anualmente por el propio Poder Ejecutivo, y sin plazas remunerativas a los Decanos(as)“, se acusa en el documento oficial.

La respuesta de las universidades: demandas de inconstitucionalidad
Además, los decanos de las universidades públicas indican que, en caso de que se apruebe esta propuesta en el Pleno del Congreso, la respuesta inmediata será interponer demandas de inconstitucionalidad para evitar que esta medida sea aplicada.
“De aprobarse esta ley en el Pleno del Congreso, se interpondrá demandas de inconstitucionalidad, por violar el artículo 18 de la Constitución Política del Perú (autonomía universitaria), la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y el principio de sostenibilidad presupuestaria y equidad de nuestras universidades por atentar contra nuestros Centros de Producción (Admisión).”
Consorcio de Universidades se opone al ‘ciclo cero’
El 7 de abril de 2025, el Consorcio de Universidades expresó su firme preocupación por la reciente aprobación del dictamen que establece el denominado “ciclo cero” como la única modalidad de ingreso a todas las universidades en Perú.
Según el comunicado emitido por instituciones como la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad del Pacífico (UP), la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la Universidad de Lima (UL), esta medida representa una “grave afectación a la autonomía universitaria”, derecho protegido tanto por la Constitución Política del Perú como por la Ley Universitaria.

“Esta medida constituye una grave afectación a la autonomía universitaria (académica, normativa, administrativa, económica y de gobierno), consagrada en el artículo N.º 18 de la Constitución Política del Perú y en la Ley Universitaria, que otorgan a cada universidad la facultad de definir sus modalidades de admisión, criterios de selección y planes de estudio, respondiendo a sus realidades y buscando la excelencia académica”, se lee en el comunicado.