Temblor de 4.4 remeció Lima durante la mañana del 7 de abril: el IGP no ha reportado alerta de tsunami

El Instituto Geofísico del Perú confirmó que el movimiento telúrico tuvo su epicentro al noreste de Cañete, al sur de la capital

Guardar
Temblor de magnitud 4.4 se
Temblor de magnitud 4.4 se sintió en Lima. (Foto: Google Maps)

A las 10:24 a.m. del 7 de abril de 2025, Lima fue epicentro de un movimiento sísmico de 4.4, según información publicada por el Instituto Geofísico del Perú (IGP). Los primeros reportes confirmaron que el epicentro fue a 39 kilómetros al noreste de Calango en Cañete. Al cierre de esta nota, las autoridades no han emitido una alerta de tsunami.

La mañana del mismo día, a las 7:17 a.m. se registró otro sismo. Esta vez de magnitud 4.2 con epicentro a 19 kilómetros del sureste de Paita en Piura. Desde sus canales de comunicación, el IGP insta a la ciudadanía a estar preparados ante los constantes temblores, propios de un área cercana al cinturón de fuego del Pacífico.

Reporte sísmico del IGP. (Foto:
Reporte sísmico del IGP. (Foto: X/IGP)

Las autoridades recomiendan

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) del Perú brinda una serie de recomendaciones importantes para actuar antes, durante y después de un temblor o terremoto, con el objetivo de proteger la vida y reducir riesgos.

Antes del sismo, se recomienda identificar las zonas seguras dentro de casa, escuela o centro de trabajo, participar en simulacros, elaborar un plan de emergencia familiar y preparar una mochila de emergencia con alimentos, agua, medicinas, linterna, radio, entre otros artículos esenciales.

La mochila de emergencia debe
La mochila de emergencia debe estar bien equipada y ubicada en un sitio estratégico dentro del hogar.

Durante el sismo, es fundamental mantener la calma, no correr, no gritar y no usar ascensores. Se debe buscar protección en las zonas seguras previamente identificadas, como debajo de mesas resistentes o al lado de columnas estructurales. Si uno se encuentra en la calle, debe alejarse de cables eléctricos, ventanas, muros y cornisas. En caso de estar manejando, es recomendable detenerse en un lugar seguro sin obstruir vías.

Después del movimiento, se deben verificar posibles daños en la infraestructura, cortar la electricidad y cerrar llaves de gas y agua si es necesario. También se debe evacuar con calma hacia zonas seguras, mantenerse informado a través de fuentes oficiales y estar preparado para réplicas.

La prevención y preparación son claves para reducir los efectos de un terremoto.

¿Qué es el IGP?

IGP presenta Perú Sísmico
0 seconds of 1 minute, 25 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:25
01:25
 
La plataforma registra los movimientos telúricos del Perú y el mundo. (Fuente: IGP)

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) es una institución científica del Estado peruano dedicada al estudio e investigación de los fenómenos geofísicos que afectan al país. Fundado en 1947, el IGP tiene como misión generar conocimiento científico sobre procesos naturales como sismos, actividad volcánica, variaciones meteorológicas, cambios en la atmósfera y otros fenómenos relacionados con la dinámica terrestre y el clima.

Entre sus principales funciones está el monitoreo sísmico en todo el territorio nacional, a través de una amplia red de estaciones que permiten detectar y analizar los movimientos telúricos en tiempo real, contribuyendo a la prevención y gestión del riesgo de desastres. También estudia los volcanes activos para alertar a la población ante posibles erupciones, y realiza investigaciones en áreas como la geomagnetismo, la física de la atmósfera y la oceanografía.

Campaña de prevención ante sismos
Campaña de prevención ante sismos del IGP.

El IGP proporciona información científica a las autoridades y la ciudadanía para la toma de decisiones en situaciones de emergencia y promueve campañas de educación y sensibilización sobre los riesgos geofísicos. Además, impulsa la investigación aplicada en nuevas tecnologías para mejorar la vigilancia geofísica y fortalecer la resiliencia del país ante fenómenos naturales. Su labor es crucial para proteger vidas humanas y fomentar una cultura de prevención en el Perú.

PerúSIS es el Sistema de Información Sísmica del Instituto Geofísico del Perú (IGP). Se trata de una plataforma en línea que brinda datos actualizados sobre los sismos que ocurren en el territorio nacional. Su objetivo principal es informar de manera rápida y precisa a la población, autoridades y medios de comunicación sobre la magnitud, profundidad, localización y otros detalles relevantes de los eventos sísmicos.

El sistema se alimenta de la Red Sísmica Nacional del IGP, que cuenta con una amplia cantidad de estaciones distribuidas en todo el país, permitiendo detectar y analizar los movimientos telúricos en tiempo real. A través de PerúSIS, el IGP busca fortalecer la cultura de prevención y respuesta ante desastres naturales en el Perú.

Además de reportar los sismos, PerúSIS ofrece mapas, reportes técnicos y herramientas educativas que permiten a los usuarios entender mejor la actividad sísmica y tomar decisiones informadas.