Lima Metropolitana alcanzó índices de radiación UV “muy alta” en estos distritos, según Senamhi

El organismo meteorológico recomendó a la población utilizar gorros de ala ancha, sombrillas, lentes de sol, prendas de manga larga y protectores solares

Guardar
Senamhi advierte que habrá un
Senamhi advierte que habrá un incremento de la temperatura diurna en la sierra centro y sur del Perú. (Fotocomposición Infobae Perú/ Andina/ @ Senamhi)

Este lunes 07 de abril, Lima Metropolitana registró niveles de radiación ultravioleta (UV) alarmantes, alcanzando la categoría “muy alta” en varios distritos, según el informe más reciente del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). La entidad recomendó utilizar gorros de ala ancha, sombrillas, lentes de sol, prendas de manga larga y protectores solares.

Entre las 12:00 y las 14:00 horas, la estación de calidad del aire Carabayllo reportó el índice ultravioleta (IUV) más elevado, con un valor de 9, lo que ubicó la radiación en la categoría “muy alta” y representó un riesgo considerable para la salud de quienes estuvieron expuestos sin protección adecuada.

También se reportaron valores similares en otras zonas de la capital, como en la estación meteorológica de los Pantanos de Villa, ubicada en el distrito de Chorrillos.

El informe de Senamhi detalló que, además de las mencionadas zonas, otras jurisdicciones también vieron niveles de radiación ultravioleta elevados. En las estaciones de calidad del aire de San Martín de Porres y Ceres (Ate), se reportaron índices de 7 y 8 respectivamente. Aunque estos niveles no son tan extremos como los de las zonas previamente mencionadas, aún representan un riesgo considerable para la salud, especialmente si las personas no toman precauciones.

Según la escala utilizada por el organismo dependiente del Ministerio del Ambiente (Minam), los valores de IUV entre 8 y 10 indican que las personas deben tomar precauciones como usar protector solar, ropa adecuada y evitar la exposición directa al sol en las horas de mayor intensidad.

La radiación ultravioleta es un fenómeno natural que ha sido parte del entorno terrestre desde siempre. Sin embargo, en los últimos años su impacto se ha incrementado considerablemente debido a la reducción de la capa de ozono, lo que ha provocado que más radiación solar llegue a la superficie del planeta.

Este aumento de la radiación UV es especialmente preocupante, ya que está vinculado a graves problemas de salud como el cáncer de piel, cataratas y el envejecimiento prematuro de la piel, lo que resalta la necesidad urgente de tomar medidas preventivas.

Los expertos han señalado que la combinación de temperaturas extremas y altos niveles de radiación puede resultar en golpes de calor, afectando especialmente a grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. Por ello se debe seguir seguir las recomendaciones de las autoridades, como el uso de protección solar adecuada, ropa ligera y el evitar la exposición al sol en las horas de mayor intensidad, entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde. Durante este período, los niveles de radiación alcanzan sus picos más altos, lo que aumenta significativamente el riesgo de daños en la piel.

Cabe mencionar que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) clasifica los niveles de radiación UV en cinco categorías:

  • Baja: menor a 2
  • Moderada: 3 a 5
  • Alta: 6 a 7
  • Muy alta: 8 a 10
  • Extremadamente alta: 11 o más

¿Qué es el Senamhi?

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú es un organismo público encargado de monitorear, analizar y proporcionar información sobre las condiciones meteorológicas, hidrológicas y climáticas en el país. Su labor es fundamental para la prevención de desastres naturales, la gestión de recursos hídricos y la planificación en sectores como la agricultura, la salud y el transporte.

Estas son su principales funciones:

  • Monitorear el estado del tiempo, el clima y los recursos hídricos en el país.
  • Emitir pronósticos meteorológicos e hidrológicos para la toma de decisiones.
  • Alertar sobre fenómenos climáticos extremos, como lluvias intensas, sequías o heladas.
  • Proporcionar información técnica para la gestión del agua y la seguridad alimentaria.
  • Realizar estudios e investigaciones sobre el cambio climático y sus efectos en el Perú.