Filtraciones de agua, techos colapsados y molduras caídas alertan sobre la situación del edificio del Congreso de la República

Informes técnicos confirman sobrecarga estructural y fallas severas en uno de los edificios más importantes del país. El Congreso ordena el cierre de oficinas y la reubicación de personal

Guardar
El Palacio Legislativo muestra signos
El Palacio Legislativo muestra signos críticos de deterioro, con desprendimientos, filtraciones y daños visibles que han motivado medidas urgentes. (Andina)

Dentro de uno de los edificios más importantes de la República, el desgaste del tiempo dejó de ser una preocupación lejana. Las estructuras internas del Palacio Legislativo atraviesan una situación crítica, confirmada por informes técnicos especializados y evidenciada, en las últimas semanas, por episodios concretos: desprendimientos de molduras, caídas parciales de techos, filtraciones de agua y otros deterioros visibles. La sede del Congreso de la República enfrenta ahora una emergencia que obliga a acciones inmediatas.

El Congreso emitió un comunicado oficial en el que la Mesa Directiva informó sobre las medidas adoptadas luego de evaluar los riesgos que representa el estado actual del inmueble. Según el pronunciamiento, se dispuso la reubicación inmediata de todas las oficinas ubicadas en el tercer piso del Palacio Legislativo, así como del personal que trabajaba allí. La decisión no obedece a una acción preventiva general, sino a una necesidad urgente ante la posibilidad de que el daño estructural ponga en peligro a quienes transitan por el recinto.

“Esta decisión tiene como objeto la protección de la vida e integridad de los trabajadores del Parlamento y congresistas, así como del público en general y la preservación de la seguridad estructural y conservación del patrimonio cultural del indicado inmueble”, precisó el Congreso.

Informes técnicos advierten sobrecarga estructural

Comunicado del Congreso
Comunicado del Congreso

El comunicado señala que la base de las medidas adoptadas son los informes presentados por tres instituciones clave: la Universidad Nacional de Ingeniería, el Instituto Geofísico del Perú y la Municipalidad Metropolitana de Lima. Estos estudios identificaron una sobrecarga estructural en los pisos superiores del edificio, condición que genera un riesgo concreto de colapso en ciertas zonas.

Si bien no se precisaron los puntos exactos donde ocurrieron estos desperfectos, sí se confirmó que las fallas motivaron el cierre del tercer piso y la reubicación inmediata del personal.

La gravedad del caso llevó también a ampliar la evaluación técnica a los otros niveles del edificio. El Congreso informó que “complementariamente, la Mesa Directiva ha dispuesto la evaluación estructural del primer y segundo nivel del Palacio Legislativo para determinar si su liberación o redistribución resulta necesaria”.

Un edificio con más de cien años y sin protección legal obligatoria

La razón del cambio de
La razón del cambio de perspectiva del Perú "al alza" de Moody's tiene que ver con el Congreso de la República. - Crédito Congreso

Aunque el Congreso ocupa un edificio centenario, ubicado en pleno centro histórico de Lima, no está sujeto a la Ley de Patrimonio Cultural. La normativa vigente lo exime de esa obligación, a pesar de que el Palacio alberga una gran cantidad de bienes muebles e inmuebles que sí han sido declarados patrimonio cultural de la Nación.

Esto significa que, en la práctica, no existe una oficina técnica interna con estándares específicos para el cuidado y mantenimiento de esos elementos patrimoniales. El Congreso reconoció esta debilidad institucional en su comunicado: “Cabe precisar que el Congreso de la República se encuentra exonerado de la Ley de Patrimonio Cultural; sin embargo, al poseer un alto número de bienes muebles e inmuebles declarados patrimonio cultural, resulta necesario una oficina especializada que fije estándares de cuidado de estos bienes pertenecientes a la historia de todos los peruanos”.

El edificio actual, cuya construcción se remonta a más de un siglo atrás, alberga el hemiciclo principal donde se realizan las sesiones ordinarias y extraordinarias del Parlamento, así como la presentación anual del mensaje presidencial del 28 de julio. En su interior se encuentran piezas artísticas y decorativas únicas, como la bóveda diseñada por el artista italiano Víctor Altissimo, terminada en 1919, o el vitral que representa al sol irradiando los principios de arte, paz, ley y justicia.

El caso del despacho de la congresista Juárez

El caso del despacho de la congresista Juárez. (ATV)

Hace dos años, en el 2023, se registró un incidente en el despacho de la congresista Patricia Juárez. Según se informó oficialmente, parte del techo de su oficina se desplomó. En el informe de ATV se describió que los elementos caídos correspondían a trozos de la estructura, sin que se reportaran heridos. Ni la legisladora ni su personal sufrieron daños, pero el incidente confirmó el deterioro que afecta a las instalaciones.

El hecho trajo nuevamente a debate las advertencias que se vienen haciendo desde años atrás. Según el informe, desde 2016 ya se alertaba sobre el mal estado de muchas oficinas dentro del Congreso.

Patrimonio intervenido y transformado

Congreso bajo riesgo: filtraciones de
Congreso bajo riesgo: filtraciones de agua, techos colapsados y molduras caídas revelan deterioro del Palacio Legislativo Europa Press/Contacto/El Comercio

Con el paso del tiempo, el Palacio Legislativo no solo ha enfrentado el desgaste natural de sus materiales, sino también múltiples remodelaciones que alteraron su estructura original. La descripción histórica del hemiciclo revela que, en sus inicios, la decoración fue ejecutada con técnicas específicas para garantizar durabilidad, como la mezcla de cemento en las partes del techo expuestas a la intemperie para evitar filtraciones.

Sin embargo, muchas de estas piezas fueron reemplazadas en remodelaciones posteriores, en algunos casos sin conservar el estilo ni los materiales de origen. La propia bóveda original fue reconstruida.

Con oficinas cerradas, personal reubicado y espacios inhabilitados como la biblioteca, el Congreso enfrenta ahora el desafío de decidir cómo atender una emergencia que afecta no solo su funcionamiento administrativo, sino también un símbolo institucional del país. Las evaluaciones técnicas determinarán si los pisos inferiores también deben liberarse o redistribuirse. Pero más allá de las acciones inmediatas, lo que está en juego es la conservación de un edificio histórico sin un marco técnico de protección efectiva.