En el Congreso aprueban dictamen para que haya una nueva modalidad de ingreso a la universidad en Perú

Pese a la oposición de entidades educativas y especialistas, la Comisión de Educación avanza con un proyecto de ley que redefine el acceso a las universidades del país

Guardar
La Comisión de Educación aprueba
La Comisión de Educación aprueba ‘ciclo cero’ como única modalidad de ingreso a universidades. (Crédito: Andina)

La Comisión de Educación del Congreso de la República aprobó recientemente un dictamen que propone una reforma significativa en el acceso a las universidades en Perú. La iniciativa, que establece el ‘ciclo cero’ como única modalidad de ingreso, ya desató un intenso debate debido a un probable impacto sobre la autonomía universitaria y la calidad educativa.

A pesar de la resistencia de diversos sectores académicos y especialistas, los congresistas Waldemar Cerrón y Segundo Montalvo, de la bancada de Perú Libre, lograron impulsar el dictamen que agrupa tres proyectos de ley relacionados.

El dictamen aprobado establece que las universidades públicas y privadas deberán implementar el ‘ciclo cero’ a través de sus centros preuniversitarios. Este consistiría en un semestre académico donde los postulantes recibirían formación en varias asignaturas, incluidas habilidades cognitivas, razonamiento verbal y matemático, así como materias relacionadas con la realidad nacional y geopolítica.

bachiller automático
bachiller automático

De acuerdo al documento de la propuesta, los estudiantes tendrían que aprobar tres exámenes presenciales de estas materias con un puntaje mínimo de 13 para acceder a una vacante universitaria.

Fuerte oposición

Aunque la medida fue defendida por sus promotores como una oportunidad para los jóvenes de sectores populares de menores recursos, la propuesta encontró una fuerte oposición entre expertos y actores clave en el ámbito educativo.

Una de las voces más críticas ha sido la de Idel Vexler, exministro de Educación, quien utilizó su cuenta en Twitter para manifestar su desacuerdo. Según el experto, el ‘ciclo cero’ “atenta contra la autonomía universitaria” y, en su opinión, el Congreso debería centrarse en mejorar la calidad de la educación superior en lugar de imponer mecanismos como este.

Idel Vexler, exministro de Educación.
Idel Vexler, exministro de Educación. (Andina)

En su tuit, Vexler señaló textualmente: “No al ciclo cero para ingresar a las universidades que pretende imponer la Comisión de Educación del Congreso. Atenta contra la autonomía universitaria. Deben dedicarse a fomentar las mejores condiciones de calidad en la formación universitaria.”

La crítica de Vexler no se limita a la idea de que el ‘ciclo cero’ afecte la autonomía de las universidades, sino que también resalta la necesidad urgente de enfocar los esfuerzos gubernamentales en elevar los estándares educativos.

Desde su perspectiva, imponer un sistema de ingreso como el propuesto no aborda los problemas estructurales del sistema educativo peruano, como la falta de recursos, infraestructura adecuada y formación docente.

Un grupo de postulantes rinde
Un grupo de postulantes rinde un examen de admisión. (Admisión UNJBG)

Los congresistas Cerrón y Montalvo, defensores del dictamen, van en la línea que esta nueva modalidad sería un avance hacia la equidad en el acceso a la educación universitaria. Según su propuesta de ley, el ‘ciclo cero’ ofrecería una oportunidad igualitaria para aquellos jóvenes que no tienen los recursos necesarios para prepararse para el examen de admisión tradicional.

La propuesta estipula que los estudiantes solo necesitarían un certificado de estudios y el pago de un monto único equivalente al 5 % de una Unidad Impositiva Tributaria (S/ 267.50 en 2025) para poder inscribirse en el ciclo.

Interferencia del Congreso

No obstante, la iniciativa ha sido rechazada por muchas instituciones, especialmente por aquellas que ven en ella un riesgo para la autonomía universitaria. En declaraciones a La República, Luis Lescano, presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), expresó su preocupación sobre la interferencia del Congreso en los procesos internos de las universidades, algo que consideró incompatible con la legislación actual. Para él, la Ley Universitaria y la Constitución del Perú protegen la libertad de las universidades para definir sus propios métodos de ingreso, entre otras decisiones académicas.

¿Qué institución universitaria atrae más
¿Qué institución universitaria atrae más aspirantes que las emblemáticas UNI y San Marcos? Los sorprendentes datos de Sunedu. Foto: UNSA

Por otro lado, la Asociación de Universidades Nacionales del Perú (AUNAP) también se ha pronunciado en contra del dictamen, calificándolo de ilegal y de una amenaza para la independencia de las universidades.

En la misma línea, representantes del sector universitario privado también mostraron su desacuerdo. Al mismo medio, Enrique Castañeda, rector de la Universidad Cayetano Heredia, calificó la medida de “demagógica” y señaló que los congresistas parecen desconocer cómo funciona realmente el sistema educativo universitario en el país.

En palabras del experto, el ciclo cero no podría reemplazar las modalidades de ingreso tradicionales como Beca 18 o los programas de bachillerato, ya que estas opciones otorgan acceso a la universidad mediante criterios de mérito y no a través de un proceso estandarizado como el propuesto.

Un catedrático de una conocida
Un catedrático de una conocida universidad dicta clases. (Crédito: Andina)

La implementación de esta medida ha suscitado un debate que va más allá de las simples reformas administrativas. Los opositores sostienen que la propuesta no solo atenta contra la autonomía académica, sino que también podría crear nuevas barreras para las universidades públicas, obligándolas a destinar recursos adicionales para mantener su funcionamiento.

A medida que el dictamen avance hacia el Pleno del Congreso, se espera que las discusiones sobre su viabilidad se intensifiquen, con las universidades y los actores políticos enfrentados en una disputa sobre cómo debe ser el futuro del acceso a la educación superior en Perú.