
Las autoridades de la Defensa Civil lanzaron este domingo (06.04.2025) una alerta para advertir sobre la presencia de oleajes de ligera a fuerte intensidad en el litoral de Perú, fenómeno que se espera entre el martes 8 y el sábado 12 de abril.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) difundió un comunicado ante el aviso especial emitido por la Dirección de Hidrografía y Navegación (Dihidronav) de la Marina de Guerra de Perú. Según el pronóstico, los oleajes afectarán principalmente las costas norte, centro y sur del país, con diferentes grados de intensidad durante la semana.

Impacto en el litoral
El fenómeno afectará las siguientes zonas del país:
- Costa sur: Desde Chancay hasta el puerto de San Juan de Marcona, el oleaje será ligero a partir de la noche del martes 8, aumentando a moderado desde la mañana del miércoles y alcanzando su punto máximo en la noche, cuando se intensificará a fuerte. Posteriormente, se reducirá paulatinamente.
- Costa norte y centro: Entre los puertos de Salaverry y Chancay, se espera que el oleaje inicie de forma ligera la madrugada del miércoles 9 de abril, incrementándose a moderado con el transcurso de las horas.

Medidas de seguridad recomendadas
Ante esta situación, el Indeci recomendó a las autoridades regionales y locales implementar medidas de seguridad específicas para prevenir posibles accidentes o daños materiales. Las principales recomendaciones son las siguientes:
- Suspensión de actividades: Se recomienda suspender las actividades portuarias y de pesca, así como retirar las embarcaciones pequeñas hacia tierra firme para evitar posibles daños o naufragios.
- Evitar actividades recreativas: Las autoridades aconsejan suspender actividades deportivas y recreativas en las playas durante el periodo de oleaje.
- Evitar campamentos cerca de las playas: Se exhorta a no instalar campamentos cerca de las zonas de playa, dada la intensidad del fenómeno.
- Orientación a la población: Las autoridades locales deben proporcionar información clara a la población sobre las medidas de protección que deben adoptar para evitar accidentes.
El Indeci indicó que, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), está supervisando la situación en los departamentos del litoral peruano. Esta labor se realiza en coordinación con las oficinas locales de gestión del riesgo de desastres, con el fin de mantener informadas tanto a las autoridades como a la población sobre los eventos que se presenten durante el periodo de oleaje, precisó.

Oleajes anómalos causaron estragos en Perú a principios de año
A finales de 2024 e inicios de 2025, las costas peruanas experimentaron oleajes anómalos que afectaron diversas regiones del país. Estos fenómenos, que comenzaron el 25 de diciembre de 2024, se extendieron hasta el 7 de enero de 2025, causando daños significativos en infraestructura, alteraciones en actividades pesqueras y turísticas, y generando preocupación en las comunidades costeras.
Los oleajes anómalos, conocidos localmente como “maretazos”, fueron originados por tormentas en alta mar y cambios en las corrientes oceánicas provenientes del hemisferio norte. Estos eventos provocaron un incremento inesperado en la altura y fuerza de las olas, afectando principalmente las regiones norte, centro y sur del país.
Las regiones más afectadas incluyeron Piura, Tumbes, La Libertad, Áncash, Lima, Ica y Arequipa. En Piura, el balneario de Máncora sufrió la destrucción de su malecón turístico y la transformación de su playa de arena en una superficie de piedras, afectando gravemente al sector turístico y pesquero local. En el muelle artesanal de El Ñuro, en Talara, se registraron daños significativos debido al fuerte oleaje. Además, en Zorritos, Tumbes, se reportaron pérdidas económicas y daños en viviendas y embarcaciones.

En respuesta a la emergencia, las autoridades implementaron medidas preventivas, incluyendo el cierre de más de 100 puertos y la suspensión de actividades recreativas y pesqueras en las zonas afectadas. La Marina de Guerra del Perú instó a la población a evitar acercarse a la costa o ingresar al mar debido a los riesgos asociados con el oleaje anómalo. Asimismo, se recomendó reforzar las estructuras costeras y mantenerse informado a través de los canales oficiales.
El sector turístico experimentó pérdidas económicas significativas debido a la cancelación de reservas y la destrucción de infraestructura en destinos populares. En Máncora, por ejemplo, los empresarios turísticos reportaron la cancelación masiva de reservas para las festividades de fin de año, afectando gravemente la economía local que depende en gran medida del turismo estacional.