Salud mental en alerta: EsSalud advirtió que adolescentes pasan hasta 5 horas en redes sociales y solo una hora con sus padres

La institución señaló que el uso excesivo de plataformas digitales está afectando la autoestima y generando ansiedad en menores, mientras la supervisión familiar sigue siendo mínima

Guardar
El entorno digital, además, expone
El entorno digital, además, expone a los adolescentes a contenidos que pueden distorsionar su percepción de la realidad. (Foto: Andina)

Las redes sociales se han convertido en un espacio habitual para millones de adolescentes en el Perú. Lo que comenzó como una herramienta para comunicarse, entretenerse o informarse, ha evolucionado en una práctica diaria que ya empieza a tener consecuencias en la salud emocional y mental de los menores. Así lo advirtió el Seguro Social de Salud (EsSalud), que ha encendido las alertas sobre los efectos del consumo digital sin supervisión.

Según información del Hospital de Emergencias III Grau, los adolescentes pasan entre cuatro y cinco horas al día conectados a sus redes sociales, mientras que la conversación con sus padres apenas ocupa una hora diaria. Esa diferencia de tiempo, según el análisis de EsSalud, está generando una distancia emocional entre padres e hijos, debilitando las relaciones familiares y afectando el desarrollo emocional de los menores.

Entre las principales razones por las que los adolescentes se aferran a las redes, EsSalud identificó tres patrones recurrentes: la búsqueda de aprobación de su entorno social, el temor a quedar fuera de ciertas dinámicas por miedo al bullying, y el interés en iniciar relaciones sentimentales sin la necesidad de exponerse emocionalmente de manera presencial.

Estos factores, aunque no nuevos, toman otra dimensión cuando se combinan con el uso constante de plataformas como Instagram, TikTok o WhatsApp. Las interacciones digitales, en muchos casos, han reemplazado a los espacios de conversación dentro del hogar, generando un entorno de aislamiento emocional que puede pasar desapercibido si no se presta atención a ciertos signos.

Síntomas, riesgos y señales de alerta

EsSalud señaló que el uso
EsSalud señaló que el uso desmedido de redes sociales está relacionado con una serie de manifestaciones emocionales en adolescentes. (Foto: Andina)

EsSalud señaló que el uso desmedido de redes sociales está relacionado con una serie de manifestaciones emocionales en adolescentes, que pueden convertirse en indicadores tempranos de problemas de salud mental. Entre las principales señales que deben observarse en casa están la irritabilidad constante, el aislamiento voluntario, los cambios repentinos de comportamiento, la preocupación excesiva por la apariencia física y el abandono de responsabilidades o tareas cotidianas.

Estos signos, que pueden confundirse con cambios propios de la adolescencia, adquieren otro significado cuando van acompañados por un patrón de consumo excesivo de redes sociales. Según la información compartida por la entidad, es común que muchos padres, al notar este comportamiento, reaccionen con críticas o sanciones. Sin embargo, esta respuesta suele provocar un efecto contrario: mayor aislamiento, pérdida de confianza y dificultades en la comunicación entre padres e hijos.

El entorno digital, además, expone a los adolescentes a contenidos que pueden distorsionar su percepción de la realidad. Entre ellos, se mencionan los estereotipos de belleza irreales, los discursos violentos o de odio, y la influencia de grupos radicales que utilizan las plataformas para captar usuarios jóvenes. Este tipo de exposición puede alterar la forma en la que los adolescentes entienden su entorno, sus vínculos y su propia identidad.

EsSalud emitió una alerta a
EsSalud emitió una alerta a padres de familia. (Foto: Andina)

Desde EsSalud se ha reportado un aumento en la atención de casos relacionados con estos factores. Los tratamientos suelen iniciar con sesiones de consulta psicológica, seguidas de psicoterapia grupal. En los casos más severos, se recurre a apoyo psiquiátrico y medicación, siempre con un enfoque integral que involucra tanto al adolescente como a su entorno familiar.

Uso responsable y acompañamiento familiar

Frente a este panorama, EsSalud ha difundido una serie de recomendaciones dirigidas a las familias para prevenir el impacto del uso desmedido de redes sociales. Entre ellas se sugiere retrasar la entrega del primer celular hasta después de los 12 años, evitar que menores de 18 años accedan a redes sin supervisión, establecer horarios de uso y, sobre todo, fomentar la comunicación dentro del hogar.

El establecimiento de límites digitales se considera una herramienta clave, pero no suficiente por sí sola. La entidad remarcó que el acompañamiento familiar debe ser constante y empático, con reglas claras pero también con espacios de diálogo. Las rutinas cotidianas, como las comidas en familia, pueden convertirse en momentos valiosos para fortalecer la conexión emocional entre padres e hijos, siempre que se mantengan libres de pantallas.

La relación entre el estrés y los problemas digestivos

Muchas personas han normalizado vivir con estrés crónico. Sin embargo, esta condición puede tener serias repercusiones en el aparato digestivo. A largo plazo, la sensación de preocupación permanente puede generar una serie de molestias estomacales que afectan significativamente la salud. Así lo advierte el gastroenterólogo Héctor Velarde, de la Clínica Ricardo Palma.

La ansiedad provoca una mayor respuesta adrenérgica (activación celular de receptores de adrenalina y noradrenalina), lo que genera hiperacidez. Además, los trastornos digestivos están relacionados con la mala calidad del sueño, lo que impide un descanso adecuado y puede aumentar los niveles de angustia y depresión.

El malestar digestivo también está asociado al desequilibrio de la microbiota intestinal, antes conocida como flora intestinal. La disbacteriosis (sobrecrecimiento bacteriano) incrementa la permeabilidad intestinal, permitiendo que sustancias no deseadas, como toxinas, lleguen al torrente sanguíneo y afecten el cerebro. Este fenómeno aumenta la probabilidad de presentar cuadros de melancolía, desesperanza y fatiga, entre otros síntomas.

Mantener un equilibrio entre la mente y el cuerpo es clave para prevenir dolencias estomacales. Adoptar hábitos saludables es fundamental para el bienestar digestivo. A continuación, algunas recomendaciones:

  • Escuche a su cuerpo. Si es intolerante a la lactosa o al gluten, evite estos alimentos. Si sufre de reflujo u otro trastorno digestivo que altera su calidad de sueño, siga su tratamiento y respete los horarios de las comidas.
  • Establezca un horario regular para el desayuno, almuerzo y cena. Comer tarde, en una mala postura o acostarse con el estómago lleno puede ocasionar molestias digestivas, afectar la calidad del sueño e incrementar el estrés y la ansiedad.
  • Establezca un horario regular para sus comidas. Comer tarde, en una mala postura o acostarse con el estómago lleno puede causar molestias digestivas, afectar la calidad del sueño e incrementar el estrés y la ansiedad.
  • Priorice una alimentación natural y balanceada. Evite los alimentos ultraprocesados y aumente el consumo de antioxidantes, ya que combaten el estrés oxidativo y reducen la ansiedad. Una dieta equilibrada también ayuda a prevenir el síndrome de intestino permeable.
  • Evite el abuso de fármacos. El uso excesivo de medicamentos, especialmente aquellos destinados a tratar problemas digestivos, puede empeorar los síntomas a largo plazo. No se automedique.
  • Mantenga una buena higiene alimentaria. La contaminación de los alimentos es un problema en muchas partes del mundo, especialmente en lugares donde la calidad del agua representa un riesgo de infecciones recurrentes y disbacteriosis. Estas pueden provocar dolor de estómago, dispepsia, vómitos y distensión abdominal, entre otros síntomas.