
Al menos ocho mujeres peruanas han sido rescatadas por la Policía Nacional de España tras haber sido captadas con fines de explotación laboral y sexual en Salamanca. Cinco personas fueron detenidas por su presunta implicación en una organización criminal dedicada a este esquema, cuyo propósito era obtener ganancias ilícitas.
Las autoridades no descartan que existan más víctimas vinculadas a esta red, la cual reclutaba mujeres en Lima con la promesa de oportunidades en Europa. La operación se inició tras una denuncia anónima enviada al correo electrónico habilitado para casos de trata, donde se alertó que el grupo delictivo se había asentado en dicha ciudad aprovechando la necesidad laboral de ciudadanos latinoamericanos.

¿Cuál era el modus operandi para captar a peruanas?
Según informó recogida por el medio La Razón de España, la organización, liderada por una familia, operaba desde al menos 2023 y contaba con un método estructurado para atraer a sus víctimas en Perú, aprovechándose de sus aspiraciones y vulnerabilidad.
El primer paso del grupo era identificar y contactar a jóvenes en Lima para ofrecerles supuestos empleos como trabajadoras del hogar en España. Una vez aceptaban, se les proporcionaban los boletos de avión y la documentación necesaria para facilitar su ingreso al país europeo.
Además, recibían instrucciones específicas para pasar los controles migratorios fingiendo ser turistas. Al llegar a territorio español, eran recibidas por integrantes de la red y llevadas a Salamanca, donde eran alojadas en inmuebles alquilados por el cabecilla.
A su llegada, se les informaba que debían pagar una supuesta deuda de 4.500 euros por las facilidades del viaje, monto que tendrían que cubrir mediante el trabajo “doméstico” prometido. Sin embargo, al instalarse en la ciudad, las mujeres eran forzadas a ejercer la prostitución.
Las víctimas eran obligadas a trabajar como internas en distintos apartamentos del edificio, bajo condiciones abusivas, con el objetivo de saldar la deuda impuesta. De acuerdo con la Policía, estas situaciones estaban marcadas por la explotación constante y el aprovechamiento de la extrema vulnerabilidad en la que se encontraban, tras haber sido engañadas y sin medios para liberarse de la red.

Las ciudadanas peruanas usaban identidades falsas para ocultar su estatus migratorio. Hasta el momento, la Policía no ha revelado quiénes serían los líderes principales de esta trama, pero las investigaciones en curso buscarán determinar cuántas víctimas más podrían estar aún bajo amenaza.
¿A qué país viajan más seguido los peruanos?
El informe técnico titulado “Perú: Evolución de las Entradas y Salidas Internacionales” señala que el 60,1% de los ciudadanos peruanos que viajaron al extranjero pertenecen al grupo etario de entre 30 y 59 años. Este segmento constituye la mayoría de los movimientos internacionales registrados, seguido por los jóvenes de entre 15 y 29 años, quienes representan el 19,2%. Los adultos mayores, es decir, aquellos con más de 60 años, abarcan el 14,7%, mientras que los menores de 15 años conforman el 5,9% del total de viajeros.
Mientras tanto, los destinos internacionales más frecuentados por los peruanos incluyen Chile, Estados Unidos, España y Argentina. Estos países destacan como los principales receptores de viajeros peruanos, quienes se desplazan por diversas razones, como la búsqueda de oportunidades laborales, la realización de estudios académicos o el turismo.
Canales de ayuda
Las mujeres que sufren violencia pueden acudir a diversos canales de ayuda gratuitos y confidenciales. La Línea 100 brinda atención las 24 horas, los 7 días de la semana, ofreciendo orientación, consejería y soporte emocional. También está disponible el Chat 100, una plataforma en línea para recibir ayuda psicológica de manera segura. Además, los Centros de Emergencia Mujer (CEM), ubicados en comisarías, hospitales y municipios, ofrecen atención integral —legal, psicológica y social— a las víctimas.