
A partir de este sábado 5 de abril, Estados Unidos impondrá aranceles del 10% a productos peruanos, a pesar de que entre ambas naciones existe un tratado de libre comercio (TLC). A otros países les ha forzado otras tasas específicas, como a Indie, del 26%; y a Suiza, del 31%, las cuales entrarán en vigencia el próximo 9 de abril.
La justificación del mandatario norteamericano es que las demás naciones les habían colocado impuestos a través de la manipulación de la moneda y barreras comerciales.
Arturo García Villacorta, profesor de los Programas de Finanzas de ESAN, recordó a Infobae Perú que por el TLC vigente, importamos desde el país norteamericano productos agrícolas, como espárragos, arándanos y uvas. Por otro lado, exportamos manufactura y minerales.

“Las medidas de Trump van a afectar el volumen de exportación. Sin embargo, el Perú todos estos años ha tenido una balanza comercial altamente superavitaria. El año pasado, el superávit comercial fue de USD 24 mil millones. Exportamos casi un 35% más de lo que importamos”, explicó a Infobae Perú.
Por ello, considera que estos aranceles van a afectar especialmente a los países con mayor porcentaje de impuestos y a EEUU mismo. “Va a tener, en primer lugar, un efecto en EEUU en cuanto a incrementar la inflación y provocar desaceleración económica. Igualmente, tiene un efecto en el mundo y habrá menor crecimiento internacional”, mencionó a este medio.
La reacción de China
China anunció que impondrá aranceles del 34% a todas las importancias provenientes de Estados Unidos desde el 10 abril próximo. Esta es la misma cantidad que había mandado poner el mandatario norteamericano al país asiático.

“Esta práctica de Estados Unidos no se ajusta a las normas comerciales internacionales, socava gravemente los derechos e intereses legítimos de China y constituye una práctica típica de intimidación unilateral”, indicó la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado del país asiático, a través de un comunicado.
Trump ya había impuesto dos tramos de aranceles adicionales del 10% a las importaciones de China. Según la Casa Blanca, se tomó esta decisión con el fin de que se detenga el flujo de fentanilo ilícito que entra al país. Si se suma a lo ordenado recientemente, los productos chinos que lleguen a Estados Unidos estarán sujetos a aranceles del 54%.
Coordinan acciones frente a medidas de Trump
Luego de este anuncio de Donald Trump, el gobierno peruano ha venido tomando acciones para contrarrestar los efectos. Por ejemplo, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, sostuvo este 4 de abril una reunión con gremios empresariales para hacer una evaluación de los diferentes escenarios, las estrategias planteadas para mitigar el impacto y la identificación de oportunidades.

De esta manera, los gremios compartieron propuestas para minimizar las consecuencias y reafirmaron su apoyo para avanzar en las estrategias que fortalezcan la competitividad del Perú en los mercados internacionales.
El plan de acción del Poder Ejecutivo está estructurado en tres ejes, sostiene la ministra durante el evento: evaluación del impacto, diversificación de mercados y apoyo a las empresas exportadoras. Para ello, el Mincetur conformó un grupo multisectorial con la participación de los titulares de las carteras de Relaciones Exteriores, Economía y Finanzas, Desarrollo Agrario y Riego, y Producción.
En la reunión estuvieron presentes el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), César Tello; el presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Gabriel Amaro; el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore; el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Felipe James; y el gerente general de la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Gabriel Daly.