Reconocido por su rol como vocero de la bancada de Alianza para el Progreso y por su paso por el Congreso durante el periodo 2016-2019, el actual titular del Ministerio de Salud ha mantenido una presencia activa en el escenario político desde su designación en 2023. César Vásquez enfrenta ahora una serie de controversias que ponen en duda la transparencia y eficacia de su gestión, mientras sectores del Legislativo consideran solicitar su interpelación.
El nombre del ministro ha quedado vinculado a temas que comprometen la autoridad de su despacho: desde la contratación de un familiar directo en una entidad del Estado hasta el uso de suero fisiológico adulterado que ha dejado fallecidos y heridos de gravedad. Pese a los cuestionamientos, Vásquez ha reiterado que no dejará el cargo, alegando que no existe responsabilidad directa de su parte.
Contrato en el Estado a nombre de su cuñado
José Horna Vigil, cuñado del ministro, recibió una orden de servicios por 30 mil soles por parte de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), organismo adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros. La contratación se realizó el 24 de agosto de 2023, cuando Vásquez llevaba más de dos meses al frente del Ministerio de Salud.
El vínculo familiar, considerado como segundo grado por afinidad, está comprendido en las restricciones que impone la Ley de Contrataciones del Estado. Sin embargo, Horna firmó el contrato pese a ese impedimento legal. Aunque figura como proveedor desde 2016, año en que su cuñado ingresó al Congreso, actualmente arrastra una denuncia por colusión agravada en la Corte de Justicia de Piura.
Consultado por Canal N, el titular del Minsa afirmó que Horna se retiró del contrato tras anunciar la restricción y que no llegó a percibir el pago por el servicio. “No le puse una pistola para que trabajar”, dijo en un enlace telefónico, desligándose de la decisión tomada por su familiar. La orden fue revocada, pero el hecho quedó registrado y forma parte de los motivos de molestia de algunos sectores parlamentarios.
Crisis sanitaria por suero contaminado
A fines de marzo, el sistema sanitario nacional enfrentó una grave alerta tras la detección de lotes de suero fisiológico contaminado, fabricados por la empresa Medifarma. Su distribución en hospitales y clínicas derivó en la muerte de al menos cuatro personas y dejó a otros pacientes con secuelas severas.
Durante su presentación en la Comisión de Salud del Congreso, el representante legal de Medifarma admitió que hubo fallas durante la fabricación, señalando que se vulneraron los protocolos establecidos. El producto no fue retirado de circulación a tiempo, lo que permitió su uso en distintos centros médicos del país.
Frente al escándalo, el Ministerio de Salud anunció la suspensión del registro sanitario de la farmacéutica implicada. Vásquez detalló que emitirán un decreto de urgencia para autorizar el uso de los lotes no comprometidos que permanecen inmovilizados. Además, se están gestionando donaciones de cloruro por parte de Brasil y Paraguay para cubrir la demanda del producto en los hospitales.
Apoyo a exfuncionaria y tensión por posible censura
Sonia Delgado, exjefa de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), fue retirada del cargo a menos de 48 horas de su designación. Su salida se produjo tras cuestionamientos mediáticos que la relacionaban con figuras del entorno de Medifarma. No obstante, el propio ministro defendió públicamente su perfil profesional.
“Le tengo una consideración especial. Me parece una excelente profesional, incluso para quienes la criticaron”, expresó. Agregó que la decisión de pedirle la renuncia se tomó para salvar la imagen del ministerio, ante la percepción negativa que se generó en redes sociales, medios de comunicación y el Congreso.
Vásquez negó que existiera un conflicto de intereses reales, al señalar que Delgado había trabajado en pequeñas droguerías, como lo hacen muchos químicos farmacéuticos en el país. Rechazó que tenía vínculos con Medifarma o con la clínica Sanna, involucrada también en el caso del suero defectuoso.
Crece presión desde el Congreso

Las explicaciones del titular de Salud no han convencido a todos. La bancada de Renovación Popular anunció en marzo que iniciaría la recolección de firmas para presentar una moción de interpelación, debido a su manejo frente al incremento de casos de dengue y, ahora, por la crisis del suero adulterado.
Pese a ello, el ministro descartó la posibilidad de renunciar y señaló que está dispuesto a acudir al pleno si así lo solicitan. “No tengo responsabilidad política en este caso, porque no se trata de una entidad pública”, declaró sobre el incidente con Medifarma. También precisó que su presentación ante la Comisión de Salud convenció a varios legisladores.
Durante su intervención en el Congreso, Vásquez aseguró que han coordinado el traslado de más de 250 mil frascos de cloruro, que llegarán al país por vuelos humanitarios y vehículos de la Fuerza Aérea del Perú. La medida busca evitar el desabastecimiento de este insumo vital mientras se regulariza la cadena de suministro.