
Cusco desempeña un papel clave en el sector gasífero, al producir el 95% del gas natural del país. Sin embargo, luego de dos años de crecimiento, la producción de gas natural se redujo en 0.1% en 2024. Esto se debe en parte, a una caída en el Lote 88 (-4.0%), destinado al mercado doméstico. En este contexto, se resalta la importancia de continuar masificando el gas para que llegue a más peruanos.
Uso del canon
La explotación del gas natural genera miles de millones de soles en recursos públicos. En 2024, los gobiernos subnacionales de Cusco recibieron S/2,879 millones en transferencias de canon y regalías gasíferas. Este monto es 15.3% menor al de 2023; sin embargo, supera en 71.6% su nivel prepandemia. De este total, S/2,159 millones fueron transferidos a gobiernos locales y S/719 millones al Gobierno Regional.
Asimismo, al cierre de 2024, tanto el Gobierno Regional como los gobiernos locales ejecutaron más del 90% de los fondos asignados en el Rubro 18, que contiene los ingresos provenientes de las actividades extractivas, de los cuales el gas representa más del 80%. En 2024, estos recursos fueron utilizados principalmente en proyectos de transporte (17.2%), planeamiento, gestión y reserva (15.3%) y educación (14.1%).
Transferencias de canon gasífero en Cusco y tasa de ejecución del Rubro 18*, 2019 - 2024
(Millones de S/ de 2024, % del presupuesto)

*/ Considera la ejecución presupuestal de todos los recursos de canon y regalías provenientes de la minería y otras actividades extractivas, así como otras rentas y participaciones. Los recursos derivados del gas representan más del 80% de esta cuenta. Fuente: MEF - SIAF.
Perspectivas 2025
En enero y febrero de 2025, la producción de gas natural en la región cayó 8.3% respecto del mismo periodo de 2024. Este resultado se vio influenciado por una caída de 14.6% en la extracción de gas destinado a la exportación, luego de que el gasoducto de Camisea haya sido dañado por las intensas lluvias en Cusco. Sumado a ello, la producción de gas destinado al mercado interno cayó en 3.3%.
Cabe señalar que, la ausencia de grandes inversiones en exploración representa un riesgo para la sostenibilidad de la producción del gas en el futuro. Como consecuencia, al nivel de producción actual, las reservas de gas natural en Camisea se acabarían en tan solo 14 años, según el Minem, lo que paralizaría el suministro de este importante combustible a hogares y empresas.
Variación de la producción de gas natural según destino
(var. % respecto del mismo periodo del año anterior)

Nota: El lote 88 abastece al mercado interno, mientras que los lotes 56 y 57 están destinados a la exportación. Fuente: MINEM.
Retos de la masificación
Cusco no cuenta con un sistema de distribución de gas natural a sus habitantes por su geografía accidentada y una insuficiente demanda energética e industrial. Ante esto, una iniciativa privada para masificar el uso del gas en Cusco consta de extender un gasoducto desde Ica hasta las generadoras eléctricas en Arequipa y Moquegua. Esto permitiría sustituir combustibles más costosos, y reduciría el precio de la electricidad. De manera complementaria, se podría abastecer de gas a Cusco y otras seis regiones mediante camiones cisterna, lo que es más eficiente dada la reducida demanda.
Estas inversiones estarían mejor adaptadas a las características de la región que otros proyectos formulados en el pasado como el Gasoducto del Sur, que planteó construir ductos hacia siete regiones de la costa y sierra sur. Este proyecto sería US$1,500 millones más caro que ambas alternativas sumadas y sería menos rentable ante la ausencia de grandes clientes.
En las últimas dos décadas, la explotación de gas en Cusco ha permitido transformar la matriz energética del Perú hacia una fuente de energía más limpia y barata. A su vez, esto ha permitido que reciba recursos para cerrar brechas sociales. Sin embargo, es importante que las autoridades nacionales y subnacionales continúen incentivando nuevas inversiones en el sector que permitan que la extracción de gas sea más sostenible en el tiempo y que sus beneficios se extiendan cada vez a más peruanos.
