
El consejero de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), Rafael Ruíz Hidalgo, enfrenta un pedido de vacancia por haber ocultado una sentencia condenatoria cuando postuló al concurso público de méritos que acabo en el nombramiento de él y de sus 6 colegas.
El Pleno de la JNJ, sin la presencia de Ruíz Hidalgo, realizó hoy la audiencia en la que se evaluó el pedido de vacancia. Tras escuchar al congresista Edwin Talavera, quien pidió la destitución del referido consejero, y al aún miembro del organismo constitucionalmente autónomo, se dejó al voto la causa.
“La Junta Nacional de Justicia, este Pleno, es imperturbable e impenetrable para cualquier supuesto e hipótesis de amenazas, de antipatías o de favoritismo, de ninguna manera. Este Pleno resuelve con seriedad, no con emocionalidad, y resuelve de manera objetiva y, sobre todo, racional”, dijo el presidente de la Junta, el consejero Gino Ríos Patio.
Según el Reglamento del Pleno de la JNJ, ahora que el caso quedó al voto, los consejeros, excepto Ruíz, deben reunirse para debatir el pedido de vacancia. Se requieren 5 votos para declarar la separación del cargo.
Contra esa decisión, el consejero vacado puede interponer un recurso de reconsideración, el mismo que se resolvería en 15 días hábiles.
En el escenario que Rafael Ruíz Hidalgo sea vacado, lo reemplazaría el postulante que ocupó el puesto 8 del cuadro de méritos del concurso público de 2024. Este es el excongresista nacionalista César Cayo Galindo.
En 2013, Cayo Galindo fue elegido miembro del Tribunal Constitucional por el Congreso, pese a que días antes se difundieron audios en los que representantes de distintas bancadas acordaban nombrar a allegados en el máximo intérprete de la Carta Magna, la Defensoría y el Banco Central de Reserva. El Parlamento se vio en la obligación de dejar sin efectos los nombramientos luego de multitudinarias marchas conocidas como “No a la repartija”.
El caso de Rafael Ruíz Hidalgo
El abogado Rafael Ruíz Hidalgo ocultó una condena por prevaricato al momento de su designación. Según un reportaje de Punto Final, el letrado fue sentenciado el 7 de diciembre de 2010 por emitir una resolución contraria a la ley en su calidad de juez suplente. A pesar de ello, postuló a la JNJ, contraviniendo la normativa que prohíbe a personas con antecedentes por delitos dolosos integrar este organismo.
La condena contra Ruiz Hidalgo fue dictada por la Sexta Sala Especializada en lo Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima. El caso se remonta al año 2004, cuando, como juez suplente del Décimo Tercer Juzgado Laboral de Lima, ordenó el embargo de cuentas pertenecientes a empresas vinculadas al grupo Gloria, en el marco de una demanda laboral presentada por un supuesto extrabajador. Posteriormente, se comprobó que las empresas afectadas no tenían relación con el demandante, lo que derivó en la sentencia por prevaricato.
La designación de Ruiz Hidalgo como miembro titular de la JNJ fue realizada por la comisión presidida por el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez; el exfiscal de la Nación, Juan Carlos Villena, la presidenta del Tribunal Constitucional, Luz Pacheco; el excontralor Nelson Shack, los representantes de las universidades públicas y privadas; y el presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo, quien optó por abstenerse en la votación.
Durante el proceso de selección, Ruiz Hidalgo ocupó el séptimo lugar en el cuadro de méritos. En su entrevista, abordó temas como la lucha contra la corrupción y la necesidad de enfrentar las fuerzas que afectan la integridad de los jueces. Sin embargo, omitió mencionar su antecedente penal, un hecho que, según la normativa vigente, lo inhabilitaría para ocupar un cargo en la JNJ.