Qué significa ‘PEN’ y por qué se usa para referirse al Sol peruano

En las compras en línea o al realizar pagos internacionales, es común ver el código PEN, pero pocos saben qué significa exactamente. Este código está relacionado con la moneda peruana y su historia financiera

Guardar
El código PEN se utiliza
El código PEN se utiliza para representar al sol peruano en transacciones internacionales y plataformas digitales. Foto: composición Infobae Perú

En la vida cotidiana, el sol es la moneda más comúnmente utilizada en Perú. Sin embargo, en transacciones internacionales o en compras en línea, se puede observar un código diferente: PEN. Este código, que puede parecer confuso para algunas personas, está relacionado con un estándar internacional. En este artículo, te explicamos qué significa PEN, por qué se usa para representar al sol peruano y cómo se genera este código en un contexto global.

El origen de las siglas ‘PEN’

El código PEN se refiere a la denominación oficial de la moneda peruana según los estándares internacionales. Este código forma parte del sistema de codificación que establece el ISO 4217, un conjunto de normas internacionales que asigna un código de tres letras para cada moneda mundialmente reconocida. En este sistema, cada país tiene un código específico para su moneda, y en el caso de Perú, ese código es PEN, que corresponde al nuevo sol.

¿Por qué ‘PEN’ y no ‘SOL’?

Aunque en el país la moneda es conocida como el sol, el código PEN proviene de un sistema más amplio que no necesariamente sigue la denominación coloquial de cada país. La clave está en los antecedentes históricos y en la estructura de los códigos internacionales.

El sistema ISO 4217 asigna
El sistema ISO 4217 asigna el código PEN a la moneda peruana, conocida como sol. Foto: El Intransingente

El código PEN proviene del sistema ISO 4217, que regula los códigos monetarios desde 1978. Este estándar asigna tres letras a cada moneda, tomando en cuenta no solo el nombre de la divisa, sino también su historia y características. El primer par de letras, PE, proviene del código de país PE de ISO 3166-1, que es el estándar internacional que asigna códigos de dos letras a cada nación.

La letra final, N, hace referencia a la palabra “nuevo sol”, que fue el nombre oficial de la moneda peruana tras su introducción en 1991, cuando reemplazó al intis. Aunque el nombre de la moneda cambió a sol nuevamente en 2015, el código PEN se mantuvo sin alteraciones, ya que el sistema ISO 4217 no modifica los códigos a menos que sea estrictamente necesario.

Contextos en los que se utiliza ‘PEN’

El código PEN se utiliza principalmente en contextos donde las transacciones son realizadas de manera internacional o digital, especialmente cuando los usuarios realizan pagos en plataformas o aplicaciones de empresas extranjeras. Algunos ejemplos comunes en los que se observa el uso de PEN son:

  • Suscripciones a plataformas de streaming: cuando los usuarios de Perú se suscriben a servicios como Netflix, HBO Max o Disney+, el pago aparece reflejado en PEN.
  • Pagos a través de sistemas internacionales: plataformas de pago como PayPal también emplean el código PEN para las transacciones realizadas en soles peruanos.
  • Compras internacionales en línea: sitios como Amazon, AliExpress o eBay muestran el código PEN cuando los usuarios peruanos adquieren productos en estas plataformas.
Las siglas PEN provienen de
Las siglas PEN provienen de la combinación del código país PE y el nombre histórico de la moneda peruana.

La relación con los estándares internacionales: ISO 3166-1 e ISO 4217. Para comprender completamente el código PEN, es necesario tener en cuenta dos estándares internacionales clave: ISO 3166-1 y ISO 4217.

¿Qué es el ISO 3166-1?

El ISO 3166-1 es un estándar internacional creado en 1974 y actualizado en 1997. Este sistema otorga un código de dos letras para identificar a cada país. En este caso, PE es el código asignado a Perú, y se utiliza para formar el primer par de letras en el código de la moneda.

¿Qué es el ISO 4217?

Por otro lado, el ISO 4217 es el estándar que asigna códigos de tres letras a todas las monedas del mundo. Para Perú, este código es PEN, derivado de la nomenclatura de la moneda, nuevo sol. Es importante entender que, aunque la moneda peruana cambió de nombre a sol en 2015, el código PEN no fue actualizado debido a la estabilidad de los sistemas internacionales y la necesidad de mantener la coherencia histórica.

El código PEN se utiliza
El código PEN se utiliza para pagos en línea a través de plataformas como PayPal y Amazon. Foto: Andina

Este estándar es utilizado por una gran cantidad de sistemas financieros, plataformas de pago y aplicaciones globales para identificar y manejar las distintas monedas. Entre los códigos más reconocidos a nivel mundial están:

  • USD para el dólar estadounidense (Estados Unidos)
  • EUR para el euro (Europa)
  • GBP para la libra esterlina (Reino Unido)
  • RUB para el rublo (Rusia)
  • CNY para el yuan chino (China)
  • JPY para el yen japonés (Japón)

Códigos de moneda en América Latina

Los países de América Latina, al igual que Perú con el código PEN, utilizan códigos de tres letras definidos por el estándar internacional ISO 4217 para identificar sus monedas en sistemas financieros y transacciones globales. Estos códigos combinan la abreviación del país con una referencia al nombre de su moneda. A continuación, se listan algunos de los principales códigos de divisa latinoamericanos y una comparación con el PEN:

  • Argentina: ARS – Peso argentino
  • Bolivia: BOB – Boliviano
  • Brasil: BRL – Real brasileño
  • Chile: CLP – Peso chileno
  • Colombia: COP – Peso colombiano
  • Ecuador: USD – Dólar estadounidense (no tiene moneda propia desde 2000)
  • México: MXN – Peso mexicano
  • Paraguay: PYG – Guaraní
  • Perú: PEN – Sol
  • Uruguay: UYU – Peso uruguayo
  • Venezuela: VES – Bolívar soberano

Comparación con el código PEN

  • Estructura: Al igual que el PEN, la mayoría de estos códigos están formados por dos letras que representan al país (según ISO 3166-1) y una tercera letra que hace referencia al nombre de la moneda. Por ejemplo, COP combina CO (Colombia) con P (peso).
  • Estabilidad: El código PEN se ha mantenido estable desde que reemplazó al INT (Inti) en 1991, pese al cambio de nombre de “nuevo sol” a “sol” en 2015. Otros países han tenido que modificar sus códigos por reformas monetarias, como VES en Venezuela, que reemplazó al anterior VEF tras una reconversión del bolívar.
  • Uso internacional: Todos estos códigos se emplean en plataformas financieras globales, pagos digitales y comercio internacional. La lógica detrás del uso del código PEN es la misma que aplica para ARS, MXN o BRL, lo que permite estandarizar las monedas en sistemas bancarios y tecnológicos.
  • Reconocimiento: Algunos códigos como MXN y BRL son más reconocidos debido al volumen de transacciones internacionales que involucran a México y Brasil. El PEN, aunque menos frecuente globalmente, cumple exactamente las mismas funciones en el marco del sistema financiero internacional.