
El congresista Héctor Acuña ha solicitado a la Comisión de Fiscalización que cite al ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, para que brinde información sobre las denuncias que se han presentado de presuntas irregularidades en el último proceso de admisión a la Academia Diplomática del Perú. También podrían asistir el director de la ADP y uno de los afectados, Walter Arauco Vera.
El legislador de la bancada Honor y Democracia indicó en su misiva dirigida al presidente de dicho grupo de trabajo, Juan Burgos, que este caso tiene especial relevancia, puesto que la Fundación Academia Diplomática del Perú recibiría financiamiento por parte de la Academia a pesar de que esa institución es de carácter privado.
“Los recursos obtenidos por parte de la ADP, conforme al Memorándum N.º LEG90992/2012, constituyen recursos del tesoro público. Asimismo, dicha fundación brindaría servicios educativos de preparación para el acceso a la ADP, sin contar con la respectiva autorización del Ministerio de Educación para brindar dichos servicios”, se lee en el texto.

Acuña también menciona a las denuncias recogidas por el portal El Foco y por Panamericana, las cuales, precisa, son de importancia nacional. “Corresponde a la Comisión de Fiscalización y Contraloría, en su calidad de comisión encargada de fiscalizar el adecuado uso y disposición de los bienes y recursos asignados a las entidades públicas”, señalan.
¿Cuál fue la denuncia?
Al menos 20 postulantes al proceso de admisión de la ADP han denunciado que los criterios aplicados durante la última selección habrían vulnerado principios de meritocracia y transparencia. Según El Foco, los aspirantes señalaron que varios jóvenes que tenían los mejores puntajes en las evaluaciones fueron descalificados por razones que no estarían relacionadas con su desempeño académico. Estas acusaciones han llevado a la Fiscalía y a la Contraloría General de la República a iniciar investigaciones sobre el caso.
De acuerdo con los testimonios recogidos por el portal digital, los denunciantes han cuestionado diversos aspectos del concurso. Entre las principales irregularidades mencionaron que la prueba psicotécnica fue gestionada por una empresa sin experiencia previa en este tipo de evaluaciones, mientras que la supervisión de la evaluación de inglés estuvo a cargo de profesores que no contaban con colegiatura. Además, reportaron casos de favoritismo hacia ciertos postulantes, como el de una aspirante que, pese a haber tenido problemas durante el examen de inglés, recibió la oportunidad de retomarlo en un horario distinto. Según ellos, esta persona sería hija de un embajador.

Uno de los afectados, quien prefirió mantener su identidad en reserva, declaró al medio que la selección habría favorecido a candidatos con vínculos familiares en el ámbito diplomático o con una posición económica privilegiada. “La selección parece arbitraria, favoreciendo a hijos de diplomáticos o personas con estabilidad económica”, afirmó. Este denunciante, que se encontraba entre los diez primeros puestos en las evaluaciones iniciales, expresó su indignación por haber sido descalificado sin una justificación clara.
El abogado Hernán López López, representante legal de los perjudicados, presentó una denuncia formal ante la Fiscalía. En sus declaraciones, López señaló que los exámenes de conocimientos y de concepto, considerados los más relevantes para medir el nivel académico de los aspirantes, no fueron respetados como criterios principales en la selección final. “Han descartado a varios de los mejores puntajes en los exámenes de conocimientos y de concepto, que son los más relevantes porque demuestran cuánto sabe un postulante”, explicó.
¿Qué es la Academia Diplomática?
La Academia Diplomática del Perú es la única vía de acceso que tienen los peruanos para entrar al Servicio Diplomático nacional. Para ello deben aprobar hasta siete evaluaciones eliminatorias. Solo se puede postular hasta los 30 años y en dos ocasiones como máximo.
Una vez que ingresan, estudian dos años para graduarse como licenciados en Diplomacia y con una maestría en Relaciones Internacionales. Luego, deben trabajar en Cancillería antes de ser enviados a una misión en el extranjero.