
Un fenómeno inesperado ha sacudido las redes sociales en las últimas semanas: la recreación de imágenes reales al estilo único de Studio Ghibli mediante Inteligencia Artificial (IA). Esta tendencia, que comenzó como una experimentación tecnológica, ha logrado cautivar a miles de usuarios en plataformas como Twitter, Instagram y Facebook, convirtiéndose rápidamente en un éxito viral. Las composiciones digitales, que fusionan lo tradicional con lo moderno, están dando lugar a una nueva forma de arte digital que sigue ganando popularidad.
Un giro mágico para la UNMSM
Entre las recreaciones que han dominado las redes, una de las más llamativas es la transformación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), uno de los centros educativos más importantes de Perú, en una versión inspirada por el estilo característico de Studio Ghibli. Con colores vibrantes, paisajes soñadores y una atmósfera mágica, estas imágenes presentan un enfoque único del campus universitario, evocando escenas de películas como Mi vecino Totoro y El viaje de Chihiro.
En las imágenes, los estudiantes de la UNMSM parecen caminar por los jardines o charlar en pequeños grupos, mientras que el frontis de la universidad, famoso por su arquitectura imponente, se transforma en un escenario digno de una película de animación. La fusión de la vida diaria universitaria con el encantador estilo de Ghibli crea una atmósfera relajada y cotidiana, al mismo tiempo que incorpora toques mágicos y de fantasía. Estas representaciones visuales no solo muestran la belleza de la universidad, sino también una versión idealizada y encantadora de lo que podría ser un día cualquiera en el campus.

El fenómeno de la Inteligencia Artificial en el arte digital
Este tipo de arte digital creado con IA no es solo una muestra de su capacidad técnica, sino también una nueva forma de expresión creativa. La facilidad para manipular imágenes a través de plataformas como ChatGPT 4.0, que está disponible para usuarios premium, ha democratizado el proceso de creación artística. Las herramientas permiten transformar imágenes reales o generar nuevas ilustraciones basadas en descripciones textuales, lo que abre una puerta a una gran variedad de opciones para los artistas y usuarios en general.
El proceso detrás de las creaciones estilo Ghibli
El proceso de creación de imágenes al estilo Studio Ghibli mediante IA es accesible y relativamente sencillo. Aquellos interesados en probar esta tecnología pueden hacerlo con herramientas como ChatGPT 4.0 o plataformas similares que permiten transformar fotografías o crear imágenes completamente nuevas a partir de descripciones detalladas. Para quienes ya cuenten con una imagen base, el primer paso es subirla a la plataforma de IA. Posteriormente, se debe especificar en el prompt que se desea convertir esa imagen en un arte digital con las características visuales propias de las películas de Ghibli.

Un ejemplo de cómo redactar el prompt sería: “A partir de esta foto, crea una ilustración digital con las características visuales de las películas de Ghibli. Incluye detalles de los modelos, ambientes y escenarios, con un toque original pero fiel al estilo del estudio”. De este modo, el sistema procesa la información y genera una imagen digital en el estilo deseado.
Por otro lado, si no se cuenta con una imagen base, también es posible crear una ilustración completamente nueva. Para ello, basta con proporcionar una descripción detallada de lo que se quiere representar. Por ejemplo: “Genera una imagen de una universidad al estilo de las películas de Ghibli”. Con esta descripción, la IA puede generar desde paisajes hasta escenas más complejas, todo en el estilo característico del estudio japonés.

La fusión de lo tradicional con lo moderno
La popularidad de este tipo de creaciones no solo se debe a la calidad visual que logran las IA, sino también a cómo fusionan lo tradicional con lo moderno. Las películas de Studio Ghibli han sido un referente cultural durante décadas, reconocidas por su estilo de animación único que combina la belleza de lo natural con elementos fantásticos. Ahora, con la ayuda de la IA, los usuarios pueden reinterpretar lugares y escenas del mundo real de una manera completamente nueva, generando un cruce entre lo cotidiano y lo imaginario.
Esta tendencia refleja también el creciente interés en las tecnologías emergentes y su potencial para alterar el mundo del arte y el diseño. Las herramientas de Inteligencia Artificial se han convertido en aliados poderosos para los artistas que buscan nuevas formas de expresión y para aquellos que desean experimentar con la creación visual sin necesidad de contar con habilidades técnicas avanzadas.

El impacto viral de las recreaciones de Ghibli en las redes
El resultado de estas recreaciones ha sido abrumadoramente positivo. Las imágenes de la UNMSM transformada al estilo Ghibli no solo han sorprendido a los usuarios, sino que también han generado una conversación en torno a cómo la IA está cambiando la manera en que percibimos y experimentamos el arte. En las redes sociales, las publicaciones relacionadas con estas creaciones han alcanzado una gran visibilidad, generando miles de interacciones y comentarios que elogian tanto la calidad artística como la innovación tecnológica detrás de ellas.
La viralización de estas imágenes ha demostrado cómo las tecnologías de inteligencia artificial pueden ser una herramienta poderosa para hacer accesible la creación artística, democratizando el arte digital y permitiendo que más personas se adentren en el mundo de la creación visual, independientemente de su experiencia o habilidades previas.
¿Cómo se pueden proteger los derechos de autor en la creación de arte digital usando IA?
Proteger los derechos de autor en la creación de arte digital usando inteligencia artificial implica considerar varios aspectos legales y técnicos que aún están en evolución en muchos países. Aquí algunos enfoques clave:
1. Definir la autoría humana
La mayoría de las legislaciones actuales no reconocen como autores a sistemas de IA. Por ello, es fundamental que una persona natural pueda demostrar su participación creativa en el proceso, ya sea a través del diseño del prompt, la selección de estilos o la edición del resultado generado.
2. Registrar las obras cuando sea posible
Aunque la legislación varía, en algunos países se permite registrar obras generadas con ayuda de IA si el solicitante demuestra un nivel de intervención creativa humana suficiente. El registro no garantiza derechos absolutos, pero facilita reclamaciones legales.
3. Usar plataformas con términos claros
Utilizar herramientas de IA que definan en sus términos de uso la propiedad del contenido generado es esencial. Algunas plataformas otorgan los derechos al usuario; otras, en cambio, se reservan parte o la totalidad de esos derechos.
4. Evitar el uso de material con derechos sin permiso
Si se utilizan imágenes, estilos u obras preexistentes protegidas por derechos de autor como base para los prompts o entrenamientos, se corre el riesgo de infracción. Es importante asegurarse de que el material de referencia sea de dominio público o cuente con licencias libres.
5. Documentar el proceso creativo
Guardar capturas del prompt, los pasos de edición y las versiones generadas puede ser útil para demostrar autoría o intervención creativa en caso de disputas legales.