El otoño ya se siente: Senamhi pronostica el descenso de la temperatura diurna en estas regiones

La entidad recomienda mantenerse al tanto del desarrollo de la situación y seguir las recomendaciones e instrucciones emitidas por las autoridades

Guardar
Los departamentos afectados son conocidos
Los departamentos afectados son conocidos por su clima cálido y húmedo, por lo que un descenso de temperaturas de esta magnitud podría alterar las actividades cotidianas de sus residentes - Créditos: Andina.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) emitó una alerta de nivel naranja debido al ingreso del sexto friaje del año, que afectará a la selva peruana durante el fin de semana del sábado 5 al domingo 6 de abril.

Según el aviso meteorológico n.º 106, se espera un descenso significativo en las temperaturas diurnas, acompañado de lluvias, nubosidad y ráfagas de viento que podrían alcanzar velocidades de hasta 50 kilómetros/h.

De acuerdo con la entidad, las temperaturas máximas en la región oscilarán entre los 25 °C y los 29 °C, dependiendo de la ubicación geográfica.

Este fenómeno climático, clasificado como de moderada a fuerte intensidad, afectará principalmente a las regiones de Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali.

Los departamentos mencionados en la alerta son conocidos por su clima cálido y húmedo, por lo que un descenso de temperaturas de esta magnitud podría alterar las actividades cotidianas de sus habitantes.

La entidad sugiere estar informado
La entidad sugiere estar informado sobre la evolución de la situación y acatar las recomendaciones e indicaciones proporcionadas por las autoridades - Créditos: Andina.

Pronóstico detallado por regiones y días

  • El sábado 5 de abril, las temperaturas máximas en la zona centro se estiman en torno a los 27 °C, mientras que en la parte sur se prevén valores cercanos a los 25 °C.
  • Por su parte, el domingo 6 de abril, las cifras en el sector norte rondarán los 27 °C, en el área centro estarán cerca de los 26 °C y en la selva sur se mantendrán alrededor de los 25 °C.

Cabe precisar que el Senamhi indicó que la alerta naranja se decreta cuando se presentan fenómenos meteorológicos peligrosos. En este sentido, se recomienda mantenerse al tanto del desarrollo de la situación y seguir las instrucciones y consejos proporcionados por las autoridades.

Incremento de la velocidad del viento

Por otro lado, el aviso n° 107 del Senamhi también advierte sobre el incremento de la velocidad del viento en la misma franja geográfica. Entre el viernes 4 y el domingo 6 de abril, se espera un aumento significativo en la velocidad del viento, que podría alcanzar los 50 km/h, con ráfagas aún más intensas en algunas zonas de la selva norte y centro.

Pronóstico detallados por día

  • El viernes 4 de abril, los vientos en la zona sur podrían llegar a los 35 km/h, mientras que en la parte norte las ráfagas rondarán los 45 km/h.
  • Para el sábado 5 de abril, las velocidades podrían aumentar a 44 km/h en el sector centro y sur, y se espera que lleguen a los 30 km/h en la selva norte.
  • El domingo 6 de abril, los vientos disminuirán levemente, alcanzando los 35 km/h en la zona centro y sur, mientras que en el área norte las ráfagas se mantendrán alrededor de los 30 km/h.

Este incremento en la velocidad del viento incrementará el riesgo de caída de árboles, daños en techos y en infraestructura vulnerable, así como problemas en el transporte aéreo y terrestre. Las autoridades recomiendan a la población que refuerce las estructuras de sus viviendas y evite circular en áreas de riesgo.

Senamhi pronostica el descenso de
Senamhi pronostica el descenso de la temperatura diurna en el sector selva - Créditos: Andina.

¿Cuáles son las funciones del Senamhi?

  • Emisión de pronósticos y alertas: Genera pronósticos del tiempo, alertas tempranas y advertencias sobre fenómenos extremos como lluvias intensas, olas de calor, sequías, etc.
  • Investigación científica: Desarrolla investigaciones sobre el clima y su impacto en sectores como la agricultura, la pesca, y la salud.
  • Asesoramiento a autoridades: Proporciona información técnica a las autoridades para la toma de decisiones en situaciones de emergencia o planificación a largo plazo.
  • Educación y divulgación: Promueve la sensibilización y educación sobre los riesgos meteorológicos y la importancia de la prevención.
  • Coordinación interinstitucional: Colabora con otras entidades nacionales e internacionales en la gestión de riesgos y la investigación climática.