Un psicólogo autista denuncia la “indolencia” del Estado y responde si es verdad que existe una “epidemia de autismo” en Perú

En el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se conmemora hoy, 2 de abril, Ernesto Reaño, psicólogo y miembro de la comunidad autista, explica a Infobae Perú la urgencia de sensibilizar sobre esta condición de vida y critica la desatención del Estado hacia esta población vulnerable

Guardar
Día Mundial de la Concienciación
Día Mundial de la Concienciación del Autismo, 2 de abril | Foto composición: Infobae Perú / Pixabay

En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se conmemora este 2 de abril, Ernesto Reaño, psicólogo clínico especialista en autismo y parte de la población autista en el Perú, destacó que la importancia de esta fecha recae en que la población en general conozca qué es el autismo.

Según cifras oficiales, en el Perú hay más de 15 mil personas diagnosticadas como autistas. Antes de explicar qué es el autismo, es necesario abandonar la creencia de que se trata de una enfermedad o un trastorno, ya que “es una condición de vida, que aparece como aparecen otras características genéticas humanas”, según indica el especialista en diálogo con Infobae Perú.

El autismo es “un neurotipo con talentos en el área de sistematización de la información, en el pensamiento en detalle, en la búsqueda de patrones”, explica Reaño, quien señala que las personas autistas tienen diferentes formas de procesar una información en comparación con las personas neurotípicas (aquellas cuyo comportamiento se considera “normal” o mayoritario dentro de una sociedad). Estas particularidades en los autistas puede ocasionarles dificultades al momento de entender las interacciones sociales comunes y las emociones.

Ernesto Reaño es un psicólogo
Ernesto Reaño es un psicólogo clínico especialista en autismo. Nació en Lima, Perú y es parte de la comunidad autista en el país | Foto: Facebook Ernesto Reaño

Respeto e inclusión de las personas autistas

En este sentido, enfatizó que el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo debe ser un día para promover no solo la aceptación, sino —más importante aún— el respeto hacia las personas autistas. Además, destacó que este día debe ser resignificado en cuanto a los símbolos y colores que han sido relacionados durante años con esta condición.

“Es un día que debe ser resignificado. No debemos utilizar el color azul ni los rompecabezas, símbolos de asociaciones que no nos representan. Debemos adoptar los símbolos propuestos por la comunidad autista, como el dorado, el infinito o el color rojo”, señaló Reaño, insistiendo en que son los propios autistas quienes deben ser los principales voceros en este día.

Agregó que la sociedad debe escuchar las demandas y necesidades de la comunidad autista para poder avanzar en su inclusión y reconocimiento.

La actitud del Estado peruano hacia la comunidad autista

El bullying impacta negativamente en
El bullying impacta negativamente en la salud mental de los menores. Especialista identifica a los escolares con autismo como el grupo más vulnerable a ser violentados en las escuelas | Foto composición: Infobae Perú

En cuanto al accionar del Estado peruano, Reaño expresó su preocupación por la falta de recursos y programas de apoyo tanto para las personas autistas como para sus familias. “No creo que el Estado peruano proporcione ni suficientes recursos ni programas de apoyo a las familias de personas autistas”, aseguró.

Señaló que el país carece de programas esenciales como la detección temprana, intervención en diferentes edades del desarrollo, y programas de empleo con apoyo, lo que contribuye a una alarmante tasa de desempleo o subempleo entre las personas autistas, que alcanza aproximadamente el 80%.

El especialista también destacó la falta de programas de vivienda o residencias para autistas que requieran cuidados especiales. “Existe una indolencia sistemática del Estado peruano sobre el autismo”, expresó Reaño, quien recordó que, aunque en Perú se estima que el 1% de la población es autista, es decir, alrededor de 300,000 personas, las estadísticas oficiales del Ministerio de Salud contabilizan alrededor de 13 mil casos. Esto significa que más de 290,000 autistas permanecen invisibles para el Estado. “Somos una población altamente invisibilizada”, lamentó.

¿Hay una epidemia de autismo en Perú?

Transtorno del Espectro Autista. (Foto:
Transtorno del Espectro Autista. (Foto: Agencia Andina)

Por otro lado, desde hace algunos años, varias instituciones de salud reportaron que hay cada vez más niños que son diagnosticados con autismo. Este fenómeno que parece replicarse en otros países no se debe precisamente a que haya un aumento de niños que nacen con esta condición. Como explicó Reaño, “no es que haya más autistas, sino que ahora se diagnostica más debido a que se han establecido mejores herramientas de identificación y se ha incrementado la capacidad de reconocerlo”.

Además, recalcó que la gran mayoría de los autistas todavía no están detectados, lo que indica que el número de personas diagnosticadas es aún bajo en comparación con la población que realmente vive con esta condición. “No es una epidemia o una pandemia. El autismo siempre ha existido. Forma parte de la genética humana. Ha existido en todas las edades y en todos los períodos de la historia”, concluyó.