
El ministro de Salud, César Vásquez, anunció este miércoles 2 de abril que el laboratorio Braun Medical Perú S.A. suplirá, en parte, la oferta que deja el lote defectuoso de suero fisiologico de Medifarma, que hasta el momento ha dejado, oficialmente, tres pacientes fallecidos en todo el país, así como un número no determinado de presuntos casos que podrían estar asociados a su uso. Sin embargo, esta empresa es parte del denominado “Cártel de los laboratorios”, hoy en proceso sancionador a cargo del Indecopi.
En diálogo con RPP Noticias, el titular del Ministerio de Salud (MINSA) manifestó que su despacho publicará en las próximas horas un decreto de urgencia con distintas medidas de emergencia para paliar el desabastecimiento del suero fisiológico de Medifarma, proveedor del 85% de los hospitales públicos del país y de más del 70% de la oferta nacional.

Compra directa de suero y apoyo internacional para garantizar suministro
Estas medidas incluyen la compra a Braun, principal competidor de la empresa del Grupo Picasso Candamo en el mercado peruano, pero también la provisión de la fórmula salina por parte de otros países de la región. De cualquier manera, la primera alternativa será una plataforma en el Instituto Nacional de Salud (INS) para que los pacientes, in situ, puedan determinar si el suero que usan sus familiares ha pasado el control de calidad de las autoridades.
“Pero, si aun así persiste el temor o la duda del paciente, también aumentamos compra al otro laboratorio que es competencia más directa de Medifarma, que es Braun. En estos momentos, por situación de desabastecimiento, la Ley de Contrataciones permite compras directas. Ya se están comprando más de 120.000 frascos que en 3 o 4 días máximo estarán llegando a hospitales”, dijo Vásquez.
El ministro refirió que, a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Gobierno peruano está gestionando donaciones y préstamos de gobiernos cercanos que, en las próximas horas o días, llegarán.
“Por ejemplo, Paraguay nos está donando 250.000 frascos de cloruro, Brasil también, así como otros países, y agradecemos públicamente a Latam, que nos ofrece vuelos humanitarios también para traer. Pero nosotros también, a través del avión Hércules, vamos a continuar trayendo y abasteciendo. Nadie se morirá por falta de suero; directores deben estar tranquilos con el decreto de urgencia que aprobaremos en breve”, apuntó.

B Braun Medical Perú S.A. bajo investigación de Indecopi
Sin embargo, la decisión de recurrir a B Braun Medical Perú S.A. no está exenta de controversia. Esta empresa es una de las 15 investigadas por el Indecopi en el marco del caso conocido como el “cártel de los laboratorios”. Este proceso sancionador, iniciado en julio de 2024, busca determinar si estas empresas incurrieron en prácticas anticompetitivas en licitaciones públicas entre diciembre de 2006 y febrero de 2020.
El procedimiento administrativo sancionador de Indecopi se centra en la posible colusión de estas empresas para coordinar propuestas y abstenciones en subastas del Ministerio de Salud y EsSalud, lo que habría distorsionado las condiciones de adjudicación y encarecido los medicamentos adquiridos por el Estado. Entre los productos afectados figuran medicamentos esenciales como la amoxicilina, la azitromicina, antineoplásicos, inmunosupresores y suplementos como el sulfato ferroso.
El valor referencial de las ventas investigadas asciende a S/335 millones 236.484,69. En total, se han identificado 23 procesos de contratación pública que podrían haber sido manipulados, según los indicios recopilados por la Dirección Nacional de Investigación y Promoción de la Libre Competencia del Indecopi.
Entre las empresas investigadas, además de B Braun Medical Perú S.A., figuran otras como Laboratorios AC Farma S.A., Laboratorios Americanos S.A., Laboratorios Lansier S.A.C. y la propia Medifarma S.A.. Indecopi aclaró que el inicio del procedimiento administrativo sancionador no implica un prejuzgamiento sobre la culpabilidad de las empresas, sino que se basa en la existencia de indicios razonables de prácticas anticompetitivas.
- B Braun Medical Perú S.A.
- Instituto Quimioterápico S.A.
- Perulab S.A.
- Jobal Pharma E.I.R.L.
- Laboratorios AC Farma S.A.
- Distribuidora Droguería Sagitario S.R.L.
- Laboratorios Americanos S.A.
- Laboratorios Lansier S.A.C.
- Laboratorios Portugal S.R.L.
- Laboratorios Unidos S.A.
- Medifarma S.A.
- Pereda Distribuidores S.R.L.
- Pharmagen S.A.C.
- OQ Pharma S.A.C.
- Teva Perú S.A.

El cambio de postura del ministro Vásquez frente al “cártel de los laboratorios”
Pero el caso del “cártel de los laboratorios” no es nuevo para el ministro Vásquez. En agosto de 2024, en una entrevista con la periodista Camila Calderón de Infobae Perú, el ministro criticó duramente la falta de acción del Ministerio Público frente a estas irregularidades. “Investigan a políticos, pero no quieren investigar a los grandes laboratorios. Lamento que luego de conocerse que existe un club de la medicina o cártel de laboratorios, el Ministerio Público no se haya pronunciado como suele hacer con los políticos”, declaró en ese momento.
Vásquez comparó esta situación con el caso del “Club de la Construcción” en el sector de transportes, señalando que el “Club de la Medicina” buscaba controlar las compras públicas de medicamentos, afectando principalmente a la población más vulnerable que depende del sistema de salud público. Según el ministro, estas empresas se coludían para elevar los precios de los medicamentos y evitar que el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) realizara compras a gran escala, limitando su participación a un 10 o 15 % de los medicamentos básicos.
“Se ponían de acuerdo para subir los precios a los medicamentos; por otro lado, se coludían para no presentarse a las grandes convocatorias de Cenares, para que se declare desierto o le compren más caros los medicamentos. Luego, han buscado desinformar, a través de los medios de comunicación, con opinólogos, exministros y hasta decanos de colegios del sector salud, para decir que hay desabastecimiento y que estamos en una crisis total, induciendo a presiones a su favor”, aseveró.
En esa misma línea, Vásquez aseguró que el MINSA ha estado colaborando con Indecopi para avanzar en las investigaciones sobre este caso. “Se ponían de acuerdo para subir los precios a los medicamentos; por otro lado, se coludían para no presentarse a las grandes convocatorias de Cenares, para que se declare desierto o le compren más caros los medicamentos”, afirmó.
