
El Ministerio de Cultura declaró a la primera edición del libro ‘Coquito’, de 1955, como patrimonio cultural del Perú, la cual contenía ilustraciones de Raúl Tamayo Calderón y Víctor Valdivia Miranda. A través de la resolución publicada en El Peruano, se reconoce la importancia histórica y pedagógica de la obra de Everardo Zapata Santillana.
De acuerdo con el diario oficial, los textos son considerados como un hito en la enseñanza de la lectura y escritura en el país y en otras regiones de América Latina. Por su parte, la Biblioteca Nacional del Perú señaló cuatro criterios para otorgar este reconocimiento: el legado del autor, la contribución de la obra al desarrollo social y educativo, la singularidad de la primera edición, además de sus características materiales.
El Peruano también recordó que personalidades como el historiador Jorge Basadre Grohmann y el profesor Horacio Zeballos Gámez, así como diversos directores de instituciones educativas nacionales, resaltaron su aporte.

¿Cómo se creó ‘Coquito’?
De acuerdo con el diario oficial, Everardo Zapata Santillana creó ‘Coquito’ luego de observar las deficiencias del sistema educativo durante su etapa como profesor en zonas rurales del país. Su método se basaba en la enseñanza progresiva de vocales y consonantes, lo cual permitió que los niños y niñas aprendieran de una manera estructurada y eficaz. Esta forma de enseñanza fue respaldada por académicos y medios regionales.
Si bien el autor presentó dificultades para su publicación debido a la falta de interés de algunas editoriales, la intervención de José Antonio Cuzzi Morales permitió que fuera publicada por Talleres Litto-Offset Cuzzi y Cía. S.A., en Arequipa.
¿Cómo nació el nombre ‘Coquito’?
Everardo Zapata comenzó a dictar clases en una escuela del distrito de Punta de Bonbón, en Arequipa, en 1947. En ese entonces fue cuando se dio cuenta de que algunos métodos de lectura no eran efectivos, por lo que decidió investigar para encontrar una mejor forma de enseñanza. Es así como surge el proyecto.
En el caso del nombre, el maestro reveló que su editor fue quien le indicó lo importante que era elegir un buen nombre para el libro. En ese contexto, le presentó varias propuestas, aunque ninguna fue del agrado del docente. Entre esas opciones se encontraba ‘Coquito’, pero este no fue de su agrado, inicialmente.
Sin embargo, luego contó para TV Perú una experiencia que le hizo cambiar de parecer. “Me fui a dormir y (…) soñé que tenía un niño, sin haber sido casado. Era un niño inteligente y todos los querían con el nombre de “Coquito”. Cuando desperté dije ¿dónde está mi hijo? Pero si soy soltero (sonríe) y al momento el borrador lo bauticé con el nombre de Coquito: en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”, sostuvo.
¿Se viene la película de ‘Coquito’?
El emblemático libro ‘Coquito’, que marcó la infancia de generaciones en Perú, será adaptado al cine. Según la agencia Andina, el productor y cineasta Eduardo Guillot viajó a Arequipa para avanzar en los preparativos de la película, que llevará por título ‘Coquito, la película’. Este proyecto, que busca rendir homenaje al legado del profesor Everardo Zapata Santillana, incluirá locaciones emblemáticas de la región y un casting local para seleccionar a los protagonistas.
El cineasta explicó que estos lugares tienen un vínculo especial con la historia del autor, ya que fueron escenarios de su labor como docente. Guillot señaló que la película busca capturar la esencia de la ciudad y su entorno, resaltando la conexión entre el autor y su tierra natal. “La idea es que la película se grabe íntegramente en Arequipa. Vamos a visitar zonas aledañas de la ciudad donde estuvo don Everardo”, declaró.