
Las intensas precipitaciones registradas entre diciembre de 2024 y marzo de 2025 han generado un grave impacto en la agricultura y ganadería a nivel nacional. Según el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional del Instituto Nacional de Defensa Civil (COEN – Indeci), un total de 16,883 hectáreas de cultivos se han perdido, mientras que otras 23,104.67 hectáreas han resultado afectadas.
El sector ganadero también ha sufrido consecuencias significativas, con la pérdida de 21,545 animales y un total de 421,878 afectados, lo que compromete la seguridad alimentaria y la economía de miles de familias dedicadas a estas actividades.
Infraestructura afectada
El impacto de las lluvias ha alcanzado la infraestructura vial y de transporte en diversas regiones del país. Desde diciembre, se han reportado la destrucción de 182 puentes peatonales y daños en otros 449. En cuanto a los puentes vehiculares, 165 han sido destruidos y 736 se encuentran afectados.
La red vial también ha sido gravemente perjudicada. Se han contabilizado 4,852.85 kilómetros de vías vecinales afectadas y 762.06 kilómetros destruidos. Las vías urbanas no han sido la excepción, con 71.70 kilómetros destruidos y 920.24 kilómetros afectados por las precipitaciones.

En el sector salud, 19 establecimientos han sido declarados inhabitables y 140 han sufrido daños. Mientras que en educación, 29 aulas han sido destruidas, 195 han quedado inhabitables y 517 han resultado afectadas, lo que pone en riesgo el acceso a servicios esenciales para la población.
Departamentos más afectados
Entre las regiones con mayor número de emergencias reportadas, Cusco lidera con 858 incidentes registrados. Le siguen Huancavelica con 763 y Cajamarca con 646.
Otras regiones con alta incidencia de emergencias son Ayacucho (554), Áncash (540), Apurímac (511) y Huánuco (493). Además, Arequipa ha reportado 368 emergencias, La Libertad 354, Amazonas 353 y Pasco 301.
En Lima, las emergencias suman 239, mientras que Junín ha registrado 215, Puno 189 y Piura 144. En la selva, San Martín ha reportado 99 emergencias y Ucayali 80. En la costa, Ica ha registrado 65 emergencias, Tacna 64, Lambayeque 63 y Moquegua 61.
Los departamentos con menor cantidad de emergencias registradas han sido Tumbes con 42, Loreto con 32 y Madre de Dios con 22, aunque ello no excluye el impacto que han sufrido por las lluvias e inundaciones en sus respectivos territorios.

La magnitud de los daños evidencia la urgencia de medidas de prevención y respuesta para mitigar los efectos de las lluvias torrenciales. Las autoridades continúan evaluando la situación y articulando esfuerzos para atender a las poblaciones damnificadas.
Lluvias persistirán en la costa norte
Las lluvias continuarán afectando la costa norte del país durante los primeros días de abril, especialmente en las regiones de Piura y Tumbes, según informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). En otras zonas como Lambayeque y La Libertad, las precipitaciones serán más leves y estarán distribuidas de manera localizada, sin alcanzar la misma intensidad.
Bremilda Sutizal, especialista en meteorología del Senamhi, detalló que estas lluvias se concentrarán principalmente durante la noche y la madrugada, replicando el patrón observado en días recientes. Además, advirtió que el día sábado 5 de abril podrían ocurrir lluvias puntuales en Trujillo y Lambayeque, lo cual extiende la alerta para estas ciudades.
En términos de impacto, las lluvias recientes ya han activado quebradas en La Libertad y Trujillo, una situación que coincide con el aviso meteorológico emitido por el Senamhi desde el 27 de marzo. Sutizal informó que los acumulados de lluvias en Piura han alcanzado cifras significativas, con valores de entre 50 y 60 milímetros por hora, mientras que para los próximos días se esperan registros de alrededor de 45 milímetros por hora.