
En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), y la Municipalidad de Ventanilla realizarán la feria inclusiva, laboral y productiva “Creciendo sin Barreras”.
El evento se llevará a cabo el 2 de abril en la Plaza MAC de Ventanilla (Callao), desde las 8:00 a. m. hasta la 1:00 p. m., y busca generar oportunidades de empleo y emprendimiento para personas con discapacidad.
En la feria participarán nueve empresas privadas que ofrecerán 74 vacantes laborales para distintos perfiles. Además, cerca de 20 emprendedores con discapacidad exhibirán y pondrán a la venta productos elaborados por ellos mismos, promoviendo la autonomía económica y el talento de esta población.
Servicios y programas de apoyo

Durante la jornada, los asistentes podrán conocer los servicios que brindan el Conadis y la Municipalidad de Ventanilla en favor de la inclusión. También estarán presentes los programas “Jóvenes Productivos”, del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, y “Contigo”, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, que informarán sobre formación laboral y acceso a la pensión no contributiva para personas con discapacidad severa en situación de pobreza.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos Carbajal, resaltó la importancia de generar espacios de inclusión laboral. “Desde el MIMP reafirmamos nuestro compromiso de generar espacios inclusivos que promuevan el empleo y el autoempleo. Esta feria es una oportunidad para que las personas con discapacidad accedan a un trabajo digno y demuestren sus capacidades y talentos”, afirmó.
El MIMP, a través del Conadis, continúa impulsando políticas y acciones para la inclusión laboral en igualdad de condiciones, reafirmando su compromiso con la autonomía y desarrollo de las personas con discapacidad en el Perú.
Teletrabajo como derecho para personas con discapacidad

El congresista Flavio Cruz Mamani, integrante del grupo parlamentario Perú Libre, ha presentado una propuesta legislativa que busca modificar la Ley del Teletrabajo (Ley 31572) con el objetivo de establecer como obligatorio el acceso al teletrabajo para dos grupos específicos: personas con discapacidad y madres solteras que tengan hijos con discapacidad. Según el portal “Pasión por el Derecho”, esta iniciativa responde al propósito de garantizar una mayor inclusión laboral y eliminar obstáculos que dificulten el acceso de estos trabajadores a condiciones laborales más flexibles.
Actualmente, la norma en vigencia permite que cualquier trabajador solicite el teletrabajo; sin embargo, otorga a las empresas la facultad de rechazar dicha solicitud siempre que presenten una justificación válida. La propuesta de Cruz Mamani modifica este esquema en relación con los mencionados colectivos, planteando una reforma al numeral 9.3 del artículo 9 de la ley. Según la iniciativa, el teletrabajo se convertiría en un derecho para las personas en estas circunstancias, siempre que se demuestre la situación de discapacidad mediante la presentación del carnet emitido por el Conadis o cualquier otra certificación oficial reconocida.
La aprobación de este proyecto establecería nuevas obligaciones para los empleadores, quienes estarían obligados a aceptar estas solicitudes de teletrabajo. Además, se establece un plazo de 10 días hábiles para que las empresas respondan de manera formal. En el caso de no recibir respuesta dentro de ese tiempo, la solicitud se consideraría automáticamente aceptada, lo que busca ofrecer mayor seguridad jurídica a los trabajadores.