Suero de Medifarma: Estado compró 22 millones de unidades entre 2024 y 2025 pero deberá retirar todas

Las entidades que contrataron estos productos son principalmente EsSalud y el Cenares, el almacén y distribuidor de productos del Ministerio de Salud

Guardar
El suero fisiológico de Medifarma
El suero fisiológico de Medifarma habría sido administrado a los cuatro fallecidos, pero la empresa también señala a cómo afrontaron la situación las clínicas. - Crédito Andina/Produce

La crisis generada por el lote de Suero Fisiológico defectuoso fabricado por Medifarma ha causado, entre otras acciones, que la Digemid del Ministerio de Salud suspenda el registro sanitario de la empresa farmacéutica y se ordene el retiro de sus unidades del mercado. Sin embargo, se ha identificado que esta empresa ha entregado entre 2024 y 2025 más de 22.5 millones de unidades a diferentes instituciones del Estado, entre ellas EsSalud.

Solo en estos meses, la empresa se adjudicó contratos con el Estado para ser el proveedor de lo que, en total, es el 47 % del abastecimiento de suero que tiene todo el sistema de salud público y el seguro social, según indica un informe del medio Salud con Lupa.

De esta forma, los contratos adjudicados a esta empresa farmacéutica la convierten en la principal proveedora del Estado en lo que respecta a este tipo de productos. Aunque otras empresas, como Laboratorios Americanos (14.5 millones) y Alkhofar SAC (9.3 millones) también son proveedores importantes, ninguno llega al nivel de Medifarma en cuanto al alcance que ofrece al sector público.

¿Qué instituciones compraron el suero de Medifarma?

Información obtenida por Salud con Lupa indica que el total de unidades adquiridas por el Estado es 22 millones 514 mil 618, que están repartidas en seis instituciones. Las dos principales son el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), con 12.4 millones de unidades de suero fisiológico, y EsSalud con 9.6 millones de unidades.

22 millones de unidades de
22 millones de unidades de suero fisiológico de Medifarma fueron compradas por el Estado entre 2024 y lo que va del 2025. (Foto: Salud con Lupa)

En menor cuantía, otras instituciones que también compraron este suero a Medifarma son:

  • Policía Nacional del Perú (149,976 unidades)
  • Otras entidades (102,238 unidades)
  • IAFAS de la Marina de Guerra (100,896 unidades)
  • Gobierno Regional de Piura (72,528 unidades)

Pero el retiro de los productos no solo es una consecuencia directa en contra de la empresa farmacéutica, sino que incluso los pacientes que necesiten atención médica serán perjudicados. Al ya no contar con dotación de suero, los hospitales deberán realizar nuevas compras o racionar lo que tienen para que alcance para la mayor cantidad de pacientes posibles.

El producto médico ha cobrado la vida de ciudadanos en Trujillo, Lima y Cusco. (Fuente: Canal N)

Salud con Lupa indicaron que, en Lima, la red Rebagliati tiene stock para una semana, la del Almenara para dos y la del Sabogal para varios meses. Además, EsSalud ya habría iniciado cotizaciones con otros proveedores para reponer las unidades retiradas de medicamento.

Minsa y Medifarma responden ante el Congreso

A partir de las 11:3.0 a.m., la Comisión de Salud del Congreso recibirá las declaraciones de cuatro personajes implicados en el tratamiento de la emergencia causada por el Suero Fisiológico de Medifarma y que ha cobrado la vida de cuatro personas hasta el momento.

Los funcionarios citados por el Parlamento son:

  • César Vásquez Sánchez, ministro de Salud
  • Moisés Mendocilla Risco, exdirector de la Digemid
  • Luis Rengifo Moy, gerente general de Medifarma
  • Francisco Feliu Gutiérrez, gerente general de la clínica Sanna

El ministro Vásquez envió un oficio a la Comisión de Salud recordando la importancia de “brindar información detallada y oportuna (...) sobre las acciones adoptadas por el Ministerio de Salud, las investigaciones en curso y las medidas implementadas para proteger la salud pública”.

Ministro de Salud, César Vásquez es cuestionado porque la cantidad de muertes por suero fisiológico no coincide con la informada por red Sanna. Latina

Responsabilidad penal y civil en el caso del suero fisiológico

A raíz de lo ocurrido con el Suero Fisiológico de Medifarma y las muertes causadas por su aplicación a pacientes, Infobae Perú dialogó con Augusto Linares, abogado penalista y socio de Linares Abogados, para analizar las posibles consecuencias penales vinculadas a este suceso.

Según el especialista, el caso “va a tener por lo menos tres frentes para investigar”. El primer ámbito se enfocará en la farmacéutica MediFarma, que reconoció “deficiencias en el proceso de producción” del suero con fallas.

Un segundo nivel investigará el papel que desempeñaron las clínicas y los profesionales de salud que aplicaron el producto. Finalmente, un tercer frente revisará si existieron omisiones regulatorias de entidades como Digemid, quienes son las encargadas de identificar posibles deficiencias y asegurar la calidad de los medicamentos en su etapa de producción.

Augusto Linares, penalista y socio de Linares Abogados, habla de las implicancias penales en el caso del suero fisiológico de Medifarma - Infobae Perú

Sobre este último punto, añadió que es necesario determinar si la institución adoptó las medidas adecuadas al ser notificada de los efectos adversos del medicamento. “Lo que correspondía era que se inmovilice de inmediato todo este lote”, enfatizó.

¿Qué es el suero fisiológico?

Es una solución estéril compuesta por agua y cloruro de sodio (NaCl) en una concentración del 0.9%, lo que la hace compatible con los líquidos corporales. Se utiliza ampliamente en el ámbito médico para diversas aplicaciones, como hidratación intravenosa, lavado de heridas, irrigación ocular y nasal, preparación de medicamentos y dilución de soluciones inyectables.

Su uso es frecuente en hospitales, clínicas y entornos domésticos, especialmente para la limpieza de mucosas en bebés y adultos.

A pesar de su seguridad, si el suero fisiológico es elaborado con errores en su composición o contaminación microbiológica, puede causar efectos adversos graves, como desequilibrios electrolíticos, infecciones o reacciones tóxicas.