Nueva jefa de la Digemid es cercana al representante legal de Medifarma, fabricante del suero fisiológico defectuoso

Sonia Delgado Céspedes fue militante de Alianza para el Progreso, partido del gobernador César Acuña, hasta abril de 2007

Guardar
Sonia Delgado Céspedes, exmilitante de
Sonia Delgado Céspedes, exmilitante de APP, es la nueva de la Digemid. (Foto: Facebook/CQFP)

La muerte de cuatro ciudadanos luego de recibir suero fisiológico del laboratorio Medifarma obligó al Ministerio de Salud a realizar cambios en la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid); sin embargo, la designación de Sonia Delgado Céspedes como jefa de la institución ha generado controversia. La funcionaria es amiga y colega de Luis Kanashiro, representante legal de la empresa que fabricó el suero defectuoso.

El presunto conflicto de intereses impediría que la Digemid cumpla con su labor de fiscalizar la fabricación, almacenamiento y distribución de productos farmacéuticos como el suero fisiológico. “El ministro de Salud, César Vásquez, no ha hecho un buen cálculo político”, dijo a Infobae Perú el decano del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Lima, doctor Edwin Mendoza.

Nosotros planteamos que la Digemid se convierta en una superintendencia para que no haya injerencias políticas ni cargos de confianza y sea, como en el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) o Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), liderado por personas que no tengan conflictos de intereses o algún vínculo con alguna institución”, agregó.

Sonia Delgado, exmilitante de Alianza
Sonia Delgado, exmilitante de Alianza para el Progreso, es la nueva jefa de la Digemid. (Foto: Altavoz)

Fuerte vínculo

La nueva jefa de la Digemid, Sonia Delgado, ha sido decana del Colegio Químico Farmacéutico del Perú entre 2023 y 2024 y el mismo cargo fue ocupado entre 2014 y 2015 por Luis Kanashiro, ahora representante legal de Medifarma. Una publicación de La República recuerda que ambos son de la organización Avanzada Farmacéutica y apoyaron la candidatura de Gloria Becerra al decanato del colegio que integran.

Delgado y Kanashiro han respaldado campañas que se oponen a normas que permitirían mayor acceso de los ciudadanos a medicamentos básicos. Ante la demora de hasta cuatro años para revisar el ingreso de productos al mercado peruano, se propuso el acceso a productos de países de alta vigilancia. Los doctores mencionados defienden la prerrogativa de la Digemid para revisar todos los productos que ingresen al Perú.

Además del pedido de convertir a la Digemid en una superintendencia, Mendoza reveló que se le presentó al ministro de Salud un listado de profesionales que podrían asumir la jefatura de la Digemid. La propuesta no fue tomada en cuenta por César Vásquez quien optó por una exmilitante de Alianza para el Progreso, partido político del cual forma parte.

Crisis sanitaria

Ministro de Salud, César Vásquez es cuestionado porque la cantidad de muertes por suero fisiológico no coincide con la informada por red Sanna. Latina

A finales de marzo, inició una grave crisis sanitaria debido a la distribución y uso de un lote defectuoso de suero fisiológico al 0,9%. Este producto, utilizado en hospitales y clínicas, presentaba concentraciones anómalas de sodio, lo que provocó complicaciones neurológicas severas y la muerte de al menos cuatro personas en regiones como Trujillo y Cusco.

Ante la emergencia, el Ministerio de Salud (Minsa) tomó medidas inmediatas, ordenando el retiro total del lote afectado en todo el país, especialmente en Cusco, Madre de Dios, Apurímac, Lima y La Libertad. También dispuso el cierre temporal de las áreas de producción del laboratorio responsable y presentó una denuncia penal contra la empresa por delitos contra la salud pública.

El caso generó gran indignación y puso en la mira la regulación de medicamentos y dispositivos médicos en Perú. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) advirtió sobre sanciones económicas significativas para la empresa, que no informó oportunamente las acciones correctivas.

El laboratorio responsable reconoció fallas en su protocolo de producción y control de calidad, pidió disculpas públicas y se comprometió a adoptar medidas correctivas para evitar futuras fallas. Esta crisis evidenció la urgencia de fortalecer la vigilancia sanitaria y los controles de calidad en la fabricación de insumos médicos en el país, con el fin de garantizar la seguridad de los pacientes y prevenir tragedias similares en el futuro.