Minsa y Medifarma responderán ante el Congreso: Comisión de Salud atiende crisis por suero fisiológico defectuoso

El ministro de Salud, César Vásquez, los gerentes del cuestionado laboratorio y de la clínica Sanna participarán de la sesión a partir de las 11:30 a.m.

Guardar
Comisión de Salud del Congreso
Comisión de Salud del Congreso citó al ministro de Salud y al exdirector de la Digemid. (Foto: Minsa)

La distribución de suero fisiológico defectuoso ya ha cobrado cuatro vidas y ha puesto en riesgo a otros pacientes en diversas regiones del Perú. Ante ello, la Comisión de Salud del Congreso de la República sesionará el 1 de abril a las 11:30 a.m. para escuchar las declaraciones de los implicados en la crisis sanitaria.

Los funcionarios citados por el Parlamento son:

  • César Vásquez Sánchez, ministro de Salud
  • Moisés Mendocilla Risco, exdirector de la Digemid
  • Luis Rengifo Moy, gerente general de Medifarma
  • Francisco Feliu Gutiérrez, gerente general de la clínica Sanna
Crisis por suero defectuoso obliga
Crisis por suero defectuoso obliga al ministro de Salud a responder ante el Congreso. (Foto: Minsa)

El ministro Vásquez envió un oficio a la Comisión de Salud recordando la importancia de “brindar información detallada y oportuna (...) sobre las acciones adoptadas por el Ministerio de Salud, las investigaciones en curso y las medidas implementadas para proteger la salud pública”.

La crisis provocada por el uso de suero fisiológico defectuoso inició con la notificación de sus efectos en pacientes y recrudeció el pasado 21 de marzo cuando Daniela Quispe de 23 años perdió la vida en la clínica Oxigen Medical Network de Cusco. La clínica Sanna ha reportado la muerte de tres de sus pacientes en sus sedes de Trujillo y Lima.

El hecho ha provocado que se paralice la distribución del producto, así como el cierre temporal de Medifarma, el laboratorio que fabricó el cuestionado suero. Los primeros reportes apuntan a presuntas fallas durante el proceso de producción en el laboratorio, pero también se ha cuestionado el accionar de las autoridades que debieron verificar la correcta elaboración del suero.

El producto médico ha cobrado la vida de ciudadanos en Trujillo, Lima y Cusco. (Fuente: Canal N)

La Fiscalía ya ha puesto en marcha investigaciones para esclarecer los detalles en torno a las muertes registradas. El último 28 de marzo se iniciaron las diligencias por la muerte de una bebé de un año luego de recibir el suero defectuoso. La madre de la víctima denunció no haber recibido una atención médica oportuna cuando la menor “se encontraba convulsionando en su habitación”.

“Nosotros hemos realizado la denuncia correspondiente ante la Fiscalía. Lo que solicitamos es que se recaben las cámaras, porque a través de ellos también se van a poder confirmar que a mi bebé no le brindaron una atención inmediata cuando se encontraba convulsionando en la habitación. Ahí se puede verificar que pasó más de una hora todavía para que puedan trasladarla a UCI y que el personal no se encontraba capacitado para poder atender la emergencia de mi bebé”, manifestó la madre de la menor a la prensa.

¿Qué es el suero fisiológico?

Es una solución estéril compuesta por agua y cloruro de sodio (NaCl) en una concentración del 0.9%, lo que la hace compatible con los líquidos corporales. Se utiliza ampliamente en el ámbito médico para diversas aplicaciones, como hidratación intravenosa, lavado de heridas, irrigación ocular y nasal, preparación de medicamentos y dilución de soluciones inyectables.

Ministro de Salud, César Vásquez es cuestionado porque la cantidad de muertes por suero fisiológico no coincide con la informada por red Sanna. Latina

Al ser isotónico, el suero fisiológico no altera el equilibrio osmótico de las células, lo que lo hace seguro para su administración en el cuerpo humano. Su uso es frecuente en hospitales, clínicas y entornos domésticos, especialmente para la limpieza de mucosas en bebés y adultos.

A pesar de su seguridad, si el suero fisiológico es elaborado con errores en su composición o contaminación microbiológica, puede causar efectos adversos graves, como desequilibrios electrolíticos, infecciones o reacciones tóxicas. Por esta razón, su producción y distribución deben cumplir estrictas normas sanitarias y ser supervisadas por organismos reguladores de salud.

En casos de deshidratación leve, el suero fisiológico puede administrarse por vía oral, aunque no reemplaza las soluciones de rehidratación oral con electrolitos adicionales. Su uso debe seguir recomendaciones médicas, especialmente en pacientes con problemas renales o cardiovasculares.