“Los Moqueguanos” y su alcance en EsSalud: los vínculos de Nicanor Boluarte y Fredy Jordán en su manejo de la salud pública

La designación de funcionarios cuestionados en áreas clave, como la gerencia de Proyectos de Inversión, podría tener implicaciones irreparables para el funcionamiento de la institución y la confianza de los asegurados

Guardar
Nicanor Boluarte. Este caso no
Nicanor Boluarte. Este caso no solo pone en entredicho la transparencia en la gestión pública, sino que también plantea interrogantes sobre el impacto de las redes de influencia en las instituciones estatales. Mientras las investigaciones avanzan, la atención se centra en las posibles consecuencias legales y políticas para los implicados. EFE/ STR

Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta Dina Boluarte, se encuentra nuevamente en el centro de la polémica debido a su presunta influencia en el manejo de EsSalud, el Seguro Social de Salud del Perú. La reciente designación de Fredy Jordán Medina como gerente central de Proyectos de Inversión en esta institución ha generado controversia, no solo por los antecedentes del funcionario, sino también por las implicancias políticas y legales que podrían derivarse de este caso.

El nombramiento de Jordán Medina, quien anteriormente fue un colaborador cercano del expresidente Martín Vizcarra, ha sido señalado como parte de una red de influencias conocida como “Los Moqueguanos”. Según Expreso, esta red habría mantenido su presencia en el aparato estatal incluso después de la salida de Vizcarra del poder. La designación de Jordán Medina en un área clave de EsSalud, donde se gestionan millonarios proyectos de inversión, ha despertado críticas debido a las denuncias e investigaciones que pesan sobre él por presuntas irregularidades en su desempeño como funcionario público.

Un historial de denuncias y sanciones en EsSalud

Fredy Jordán Medina no es un desconocido en el ámbito público. Según Expreso, su trayectoria está marcada por cuestionamientos que incluyen denuncias por irregularidades en la contratación de servicios durante su gestión como coordinador general del Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) en el gobierno de Martín Vizcarra. Entre las acusaciones más graves figura la contratación irregular de estructuras metálicas para hospitales temporales durante la pandemia de COVID-19, un proceso que habría beneficiado a la empresa Soluciones Integrales, propiedad de un primo del expremier Salvador del Solar.

El medio también detalla que estas estructuras no cumplieron con los estándares necesarios para atender a los pacientes en plena crisis sanitaria y que el costo del alquiler terminó siendo cinco veces mayor que el de una compra directa. Este caso, según la investigación, no solo afectó la atención médica durante la pandemia, sino que también evidenció un presunto direccionamiento en los contratos estatales.

Además, Jordán Medina fue sancionado en 2017 por incumplir funciones específicas relacionadas con el proyecto Pasto Grande, un caso que involucró al entonces ministro de Transportes, Martín Vizcarra. Según una resolución viceministerial citada por Expreso, Jordán no supervisó adecuadamente los informes del proyecto ni solicitó la documentación necesaria, lo que derivó en una amonestación escrita.

A pesar de la gravedad
A pesar de la gravedad de las acusaciones, los principales involucrados han evitado responder a los señalamientos. Según Expreso, las llamadas y mensajes enviados a los funcionarios cuestionados no han obtenido respuesta, lo que deja muchas preguntas sin resolver sobre el manejo de EsSalud y las posibles implicancias de estas acciones en el gobierno de Dina Boluarte.

La conexión con Nicanor Boluarte

El reportaje de Expreso señala que el nombramiento de Fredy Jordán Medina en EsSalud habría sido promovido por Nicanor Boluarte, quien ya enfrenta investigaciones fiscales por su presunta influencia en la designación de prefectos y subprefectos en diversas regiones del país. Según la tesis fiscal del caso “Waykis en la sombra”, el hermano de la presidenta habría utilizado su posición para favorecer a personas vinculadas a su entorno político y personal.

En este contexto, el medio destaca que el presidente de EsSalud, Segundo Acho Mego, deberá responder por la designación de Jordán Medina, especialmente considerando los antecedentes del funcionario. Hasta el momento, ni Acho Mego ni Jordán Medina han respondido a las solicitudes de comentarios realizadas por la unidad de investigación de Expreso.

Las investigaciones en curso determinarán
Las investigaciones en curso determinarán si estas acciones tendrán consecuencias legales para los involucrados, incluida la presidenta Dina Boluarte. (Foto: EFE)

El “búnker” de Nicanor Boluarte y las reuniones cuestionadas

Otro aspecto relevante del reportaje es la revelación de reuniones sostenidas por Nicanor Boluarte en un edificio ubicado en Miraflores, sede de la ONG “Las manos que ayudan de corazón”. Según el programa dominical Cuarto Poder, este lugar habría servido como punto de encuentro entre Boluarte y diversas figuras políticas, funcionarios públicos y empresarios con vínculos contractuales con el Estado.

Entre los asistentes a estas reuniones se encuentran personajes como Marco Antonio Revilla Arredondo, gerente general del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico), quien fue captado entregando un sobre manila amarillo al director de la ONG, Jorge Garboza Amand, también investigado en el caso “Waykis en la sombra”. Aunque Revilla negó cualquier irregularidad, no pudo precisar el contenido del sobre.

Asimismo, el empresario Pablo Espino Baveton, vinculado a múltiples contratos con el Estado, habría visitado el lugar en al menos cinco ocasiones. Según Cuarto Poder, una de las empresas de Espino obtuvo un contrato con la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) por más de 2,4 millones de soles.

La situación en torno a
La situación en torno a EsSalud y las presuntas influencias de Nicanor Boluarte plantea serias dudas sobre la transparencia en la gestión pública. (Agencia Andina)

Implicaciones legales y políticas

El caso “Waykis en la sombra” podría tener serias repercusiones para Dina Boluarte y su hermano. Según Expreso, un testigo protegido declaró ante el Ministerio Público que la presidenta habría tenido conocimiento de las gestiones realizadas por Nicanor Boluarte para la designación de prefectos y subprefectos. Este testigo también mencionó a dos exasistentas de la mandataria, Patricia Muriano y Carmen Giordano, quienes habrían participado en reuniones donde se discutieron estas designaciones.

Además, el testigo señaló que Jorge Luis Ortiz Marreros, exdirector general de la Dirección General del Gobierno del Interior, habría actuado como operador en esta presunta red de influencias. Ortiz Marreros, quien fue destituido en mayo de 2024, también está siendo investigado por su papel en el caso.