Contaminación del aire en Perú: 248 alertas en lo que va del 2025 con emisiones nocivas en Lima y La Oroya

La capital peruana y Junín concentran el 97% de avisos por partículas peligrosas en el primer trimestre del año. El OEFA cuenta con 35 estaciones de monitoreo que recopilan datos sobre polución en tiempo real

Guardar
La calidad del aire en
La calidad del aire en Perú no resulta precisamente tranquilizante. (UN News / Asociación Automotriz del Perú / Cadena SER)

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha emitido 248 alertas por alta contaminación del aire en diversas regiones del país entre el 1 de enero y el 1 de abril de 2025. La mayor concentración de estas alertas se ha producido en Lima, con 181 casos registrados en la estación de monitoreo de Lurigancho-Chosica, seguida por Junín, donde La Oroya ha registrado 61 alertas. También se reportaron casos en La Libertad, con 4 alertas en la estación de Roma, y en Arequipa, con 2 alertas en la estación de Socabaya.

Según el OEFA, las principales fuentes de contaminación identificadas corresponden a actividades como la fabricación de ladrillos, procesos metalúrgicos y la quema de biomasa, que elevan la concentración de partículas y gases nocivos en el aire. Las acciones que puede tomar el OEFA incluyen evaluaciones ambientales de seguimiento, inspecciones in situ, y sanciones administrativas en función de la gravedad del caso y del sector implicado. Esta vigilancia busca garantizar el cumplimiento de los estándares nacionales de calidad ambiental.

OEFA cuenta con 35 estaciones de monitoreo de aire a nivel nacional

Algunas medidas deben implementarse para
Algunas medidas deben implementarse para mejorar la calidad del aire. (aeg.pucp.edu.pe)

Las alertas se originan a partir de la información recopilada por una red de 35 estaciones automáticas de monitoreo ubicadas estratégicamente en distintas regiones del país. Estos equipos están dotados de sensores y analizadores automáticos capaces de medir parámetros como material particulado (PM2.5 y PM10), dióxido de azufre, ozono, así como temperatura, presión atmosférica, humedad relativa y velocidad del viento. La información generada se transmite en tiempo real a la sala de control de vigilancia ambiental, donde especialistas revisan los datos y, en caso necesario, emiten alertas para activar medidas de supervisión o sanción.

La ciudadanía puede acceder de manera pública y en tiempo real a los datos sobre la calidad del aire mediante el portal digital del OEFA: https://pifa.oefa.gob.pe/VigilanciaAmbiental/. Esta herramienta permite a los residentes, autoridades locales y regionales tomar decisiones informadas sobre salud ambiental, transporte, actividades al aire libre y gestión urbana, con base en niveles actualizados de contaminación.

Perú ocupa el puesto 58 en calidad del aire a nivel mundial

El 50% de los limeños
El 50% de los limeños respira aire contaminado. (Andina)

Según el informe de IQAir 2024, Perú está posicionado en el lugar 58 del ranking global sobre calidad del aire, con un promedio anual de 17,1 microgramos por metro cúbico (µg/m³) de material particulado fino (PM2.5). Aunque esta cifra representa una leve mejora respecto a los 18,8 µg/m³ registrados en 2023, continúa superando por más del triple el límite máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta situación representa un riesgo significativo para la salud pública del país, de acuerdo con datos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), que advierten que la contaminación del aire está asociada a más de 10.000 muertes anuales en territorio peruano.

A nivel regional, Perú se encuentra entre los cinco países con mayor nivel de contaminación del aire en América Latina y el Caribe, por detrás de Guatemala, Guyana, México y El Salvador. La situación se agrava en la capital, donde la concentración de PM2.5 alcanza los 18,2 µg/m³, ubicando a Lima entre las tres ciudades más contaminadas de la región, solo por debajo de Ciudad de México (19,5 µg/m³) y Ciudad de Guatemala (18,9 µg/m³), según el mismo informe de IQAir.

La exposición sostenida a altos niveles de PM2.5 tiene impactos severos en la salud, especialmente en niños y adultos mayores. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) estima que esta exposición provoca un aumento de entre 20% y 30% en las consultas médicas por enfermedades respiratorias en zonas urbanas como Lima. La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) calcula que cada año se registran alrededor de 5.000 casos de bronquitis aguda en niños de la capital. A esto se suman estudios que vinculan la contaminación con el deterioro del desarrollo cognitivo infantil y problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad, especialmente en zonas de alta densidad poblacional.