Suero defectuoso: Hombre de 67 años recibió producto de Medifarma en Hospital Arzobispo Loayza y ahora está en UCI, según familiares

Parientes de la víctima denunciaron que el individuo ingresó por una complicación crónica de la diabetes, pero hablando y muy lúcido, hasta que le administraron el medicamento en cuestión

Guardar
Hospital Arzobispo Loayza
Hospital Arzobispo Loayza

Perú, otra vez, es el escenario de un nuevo caso de negligencia que involucra a entidades del Estado y ya provocó la muerte de varias personas, mientras que otras se encuentran gravemente afectadas. Todo lo ocasionó el suero fisiológico producido por el laboratorio Medifarma S.A, que es utilizado comúnmente en procedimientos médicos para la hidratación y tratamiento de diversas afecciones.

Desde el 20 de marzo, se han reportado al menos cuatro muertes y 12 casos de reacciones adversas asociadas al uso de este medicamento proveniente del lote 2123624 de Medifarma.

Las víctimas incluyen a una bebé de un año y dos meses, así como a pacientes en Lima, Cusco y La Libertad. Los síntomas observados abarcan desde convulsiones hasta estados de coma.

Ante la gravedad de la situación, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) emitió una alerta sanitaria el 25 de marzo, ordenando la inmovilización del lote afectado y el cierre temporal de la planta de producción de Medifarma.

Las inspecciones revelaron deficiencias críticas en el proceso de mezclado y control de calidad del suero.

Suero fisiológico: todo lo que
Suero fisiológico: todo lo que se sabe del lote de Medifarma que ocasionó la muerte de al menos tres personas en Perú

Miedo por suero defectuoso

Tras descubrirse todo lo provocado por el suero fisiológico, los ciudadanos se encuentran alerta. Pese a que el Ministerio de Salud (Minsa) informó que en ni uno de sus centros médicos se encuentra el producto defectuoso perteneciente al lote 2123624, la familia de un hombre internado en el Hospital Arzobispo Loayza denunció que el nosocomio sigue usando el suero de Medifarma.

De acuerdo a la acusación dada a conocer a través de Exitosa Noticias, un paciente con diabetes de 67 años, luego de sufrir una pequeña descompensación, recibió el suero de Medifarma. Lamentablemente, tras este accionar, terminó en UCI.

Sus familiares manifestaron que personal del Hospital Arzobispo Loayza les explicó que se le iba administrar suero de Medifarma, pero que no tenían de qué preocuparse ya que se habían retirado los productos pertenecientes al lote defectuoso de Medifarma. Sin embargo, después se enteraron que se debía cortar la administración a los pacientes de todos los lotes de Medifarma.

“Está mal, está en UCI, no reacciona. Él entró con su silla de ruedas porque tiene pie diabético, pero lo hemos llevado por emergencia y él dio sus datos hablando. (...) Este suero le ha hecho más daño, peor está. Tenía 4 sueros ahí”, expresó la esposa del paciente.
El suero fisiológico de Medifarma
El suero fisiológico de Medifarma habría sido administrado a los cuatro fallecidos, pero la empresa también señala a cómo afrontaron la situación las clínicas. - Crédito Andina/Produce

Pronunciamiento del Arzobispo Loayza

Tras darse a conocer esta denuncia, el Hospital Arzobispo Loayza emitió un comunicado para dar a conocer que, tanto en el área de Emergencia, Cuidados Intensivos e Intermedios, no se encontró a pacientes que hayan sido afectados por un suero defectuoso, o que sufran consecuencias de la aplicación de este.

“Según reporte del Departamento de Farmacia y el Comité de Farmacovigilancia, el Hospital Loayza no cuenta con el lote defectuoso de Medifarma 2123624. Y por disposición del Digemid se descontinuó el uso de todo suero de dicha marca desde el día 29 de marzo del presente año”, también se lee en la misiva.

“El impacto puede ser mortal”

Por disposición del Minsa, a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas, el laboratorio Medifarma ya no puede fabricar, comercializar ni distribuir el producto mientras dure su suspensión.

Hasta el momento no se conoce ningún plan de contingencia ante la inmovilización del producto de vital importancia y demanda para distintos procedimientos médicos.

Consultado por Infobae Perú, César Amaro, exdirector de la Digemid, advirtió sobre los riesgos derivados de las recientes medidas adoptadas que, aunque necesarias, de no tener una estrategia podrían generar un desabastecimiento crítico de un insumo fundamental en centros de salud públicos y privados.

“Yo desconozco si ahora Cenares, el Minsa y Digemid están trabajando fuertemente para evitar ese riesgo, pero lo que sí puedo decir es que hay un problema real de provisión que tiene que ser gestionado para que no haya ningún riesgo con la vida de las personas, el impacto de no tener ese recurso puede ser mortal”, aseguró.

“Los colegas del lado privado están decidiendo ya una provisión inmediata con la oferta privada. Sin embargo, en el Estado, como todos sabemos, la respuesta de compra un día domingo es imposible. Entonces, no hay decisiones de abastecimiento en el Estado que estén adoptando hoy día, por lo menos de la manera tradicional”, agregó.