MTC declara en emergencia el aeropuerto de Jauja: Corpac tendrá que informar en 10 días medidas para reanudar operaciones

El Aeropuerto Francisco Carlé es una infraestructura clave para la región central del Perú, ya que conecta a Junín con otras ciudades del país. No obstante, la calidad de sus pistas obligan la suspensión constante de los vuelos

Guardar
El aeropuerto que opera sin
El aeropuerto que opera sin aerolíneas. ¿Qué ha pasado con el aeropuerto de Jauja? - Crédito El Peruano

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) declaró en emergencia el servicio de transporte aéreo en el Aeropuerto de Jauja, ubicado en la región Junín, debido al avanzado deterioro de su pista de aterrizaje. Según informó el MTC mediante la Resolución Ministerial N.º 162-2025-MTC/01.02, esta medida busca activar acciones inmediatas para rehabilitar la infraestructura y garantizar la seguridad de los pasajeros, con el objetivo de reanudar las operaciones aéreas en el menor tiempo posible.

De acuerdo con informes técnicos proporcionados por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), la pista de aterrizaje del aeropuerto presenta fisuras y desprendimientos en varios sectores, lo que representa un riesgo significativo para la seguridad operacional. Aunque la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) ha realizado trabajos de mantenimiento, las intensas lluvias registradas en febrero y marzo de 2025 han agravado el deterioro de la infraestructura, lo que obligó a la suspensión de los vuelos por parte de LATAM Airlines Perú y Sky Airline.

Ambas compañías argumentaron que el estado de la pista no permite garantizar la seguridad de los pasajeros ni de las tripulaciones. Esta decisión ha tenido un impacto económico significativo en la región, afectando principalmente al sector turismo y al comercio local, que dependen en gran medida de la conectividad aérea para su desarrollo.

El MTC encargó a Corpac, entidad responsable de la operación y mantenimiento de aeropuertos comerciales no concesionados, la ejecución de medidas urgentes para rehabilitar la pista de aterrizaje. Según lo dispuesto, Corpac deberá presentar a la DGAC, en un plazo máximo de 10 días calendario, un informe detallado sobre las acciones que implementará para superar las restricciones actuales y restablecer la operatividad del aeropuerto.

Sky Airlines ya no viajará
Sky Airlines ya no viajará a Jauja hasta que el gobierno asegure el buen estado sostenido del Aeropuerto de Jauja. - Crédito Corpac

La supervisión de estos trabajos estará a cargo del MTC, a través de la DGAC, con el propósito de garantizar que las operaciones aéreas se reanuden bajo los más altos estándares de seguridad. Esta intervención no solo busca restablecer la conectividad aérea en la región, sino también priorizar el bienestar de los pasajeros que dependen de este medio de transporte.

El Aeropuerto Francisco Carlé es una infraestructura clave para la región central del Perú, ya que conecta a Junín con otras ciudades del país. La suspensión de vuelos no solo ha generado inconvenientes para los viajeros, sino que también ha limitado el transporte de bienes y servicios, profundizando las pérdidas económicas en la zona.

Cabe mencionar que la problemática no es nueva. Los trabajos de modernización del aeropuerto estuvieron pendientes durante más de una década. En 2014 se anunció que las obras de renovación comenzarían en 2015, pero estas se han postergado reiteradamente, extendiéndose hasta principios de 2023. Durante este tiempo, las operaciones en el aeropuerto han sido interrumpidas en múltiples ocasiones debido a problemas en la pista de aterrizaje, agravados por las condiciones climáticas, como las lluvias.

Aeropuerto Francisco Carle. (Foto: Agencia
Aeropuerto Francisco Carle. (Foto: Agencia Andina)

Cuestionamientos a Corpac

El caso del Aeropuerto de Jauja es solo uno de los cuestionamientos a Corpac. Uno de los problemas más graves que enfrenta la corporación es la insuficiencia de controladores aéreos capacitados, un recurso esencial para garantizar la seguridad y eficiencia en el tráfico aéreo. Esta carencia ha llevado a la corporación a solicitar una exención temporal en la implementación de un protocolo específico, lo que refleja la urgencia de la situación.

Aunque Corpac no administra todos los aeródromos del país, sus controladores aéreos son responsables de la navegación aérea en todos los destinos, tanto concesionados como no concesionados, lo que les otorga un monopolio en este servicio. Carlos Gutiérrez, gerente de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (Aetai), explicó a Infobae Perú que la falta de personal especializado no solo afecta la operatividad, sino que también perpetúa un sistema ineficiente. “Evidentemente, es necesario tener mayor volumen o número de controladores aéreos; sin embargo, todo está armado para mantener un estatus quo”, afirmó. Además, señaló que la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) ya había determinado que Corpac no opera de manera eficiente.