
El acceso a la vivienda digna en el Perú podría experimentar un verdadero antes y después con la propuesta de una nueva Ley de Financiamiento Habitacional para trabajadores informales. Según informó la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), esta iniciativa contempla la creación de un fondo de garantía que facilitaría el acceso al crédito para miles de familias que actualmente no califican para un financiamiento hipotecario debido a su fuente de ingresos informal. Este planteamiento se encuentra en evaluación por parte del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), en un esfuerzo por reducir la brecha habitacional en el país.
De acuerdo con CAPECO, la informalidad laboral representa uno de los principales obstáculos para que un amplio sector de la población acceda a una vivienda propia. En este contexto, la creación de un fondo permitiría respaldar a las personas con ingresos no formales, ampliando así el alcance de los programas habitacionales. Esta medida no solo beneficiaría a las familias de menores ingresos, sino que también otorgaría mayor estabilidad y predictibilidad al sector.
Un presupuesto asegurado para vivienda social, pero con desafíos administrativos
El MVCS ha asegurado un presupuesto de S/2.000 millones para subsidios habitacionales hasta el año 2025, lo que representa un respaldo significativo para los programas de vivienda social. Según detalló el ministro José Salardi, este monto debe considerarse como un piso mínimo en futuras asignaciones presupuestales, con el objetivo de garantizar la continuidad de las iniciativas destinadas a facilitar el acceso a viviendas dignas.
Sin embargo, a pesar de contar con este financiamiento, el sector enfrenta importantes desafíos administrativos y regulatorios que podrían ralentizar la ejecución de los recursos. Según CAPECO, la agilidad en los trámites y la reducción de la burocracia serán factores determinantes para que los fondos asignados se traduzcan en soluciones efectivas. La articulación entre el sector público y privado también será clave para superar estas barreras y garantizar el éxito de los programas.

¿Alternativas para el mercado de alquiler y la Vivienda de Interés Social?
Además de las propuestas relacionadas con el financiamiento, el gobierno está explorando mecanismos para dinamizar el mercado de alquiler de vivienda. Según informó CAPECO, se están evaluando incentivos que permitan ofrecer opciones de renta a costos accesibles, brindando una alternativa para las familias que no pueden adquirir una vivienda de manera inmediata. Este enfoque busca responder a la necesidad de estabilidad habitacional para quienes no cuentan con los recursos suficientes para una compra, pero requieren un hogar seguro.
Por otro lado, el gremio de la construcción ha advertido sobre la importancia de analizar cuidadosamente cualquier modificación en los estándares de la Vivienda de Interés Social (VIS). Según CAPECO, cualquier cambio en los requisitos de calidad debe considerar el impacto en los precios y los bonos de vivienda, con el fin de evitar que las viviendas de interés social se vuelvan inaccesibles para la población objetivo. Este equilibrio entre calidad y asequibilidad es fundamental para garantizar que los programas cumplan con su propósito.
Cabe recordar que, en paralelo, el MVCS ha prepublicado para consulta la reglamentación de la Vivienda Social mediante la Resolución Ministerial N.° 008-2025-VIVIENDA. Este proceso busca recoger aportes de diversos actores, incluidos gremios como CAPECO, para perfeccionar las normativas que regirán este tipo de proyectos. Según el gremio, el diálogo con el ministerio es crucial para abordar temas pendientes y garantizar que las regulaciones sean efectivas y sostenibles.

Construcción cierra primer bimestre 2025 al alza
De otro lado, CAPECO informó que el sector construcción ha mostrado un desempeño positivo en el inicio de 2025, con un crecimiento registrado durante los dos primeros meses del año que lo posiciona en niveles similares a los alcanzados en 2021. Según informó el INEI, en enero, tanto el Producto Bruto Interno (PBI) del sector construcción como el PBI nacional crecieron al mismo ritmo, lo que evidencia la importancia de esta actividad en la recuperación económica del país.
De acuerdo con el informe económico de la construcción elaborado por el gremio constructor, en febrero de 2025 el sector habría crecido un 2,9%, a pesar de las dificultades derivadas de una contracción en la inversión pública. Este desarrollo, aunque moderado, refuerza la tendencia de recuperación que se ha venido observando en los últimos meses, con ocho periodos de crecimiento en los últimos doce meses. Además, el BCR ha incrementado su estimación de crecimiento sectorial en 0,6 puntos porcentuales, aunque esta cifra aún se encuentra por debajo de las proyecciones del sector privado, que anticipa un 4,9% para el año.
