Nueva jefa de la Digemid militó en APP de César Acuña y fue designada en medio de la crisis por suero fisiológico defectuoso

Sonia Delgado Céspedes estará a cargo de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas del Ministerio de Salud

Guardar
Sonia Delgado, exmilitante de Alianza
Sonia Delgado, exmilitante de Alianza para el Progreso, es la nueva jefa de la Digemid. (Foto: LinkedIn/Sonia Delgado)

La crisis generada por la distribución de suero fisiológico defectuoso a diversas regiones del Perú provocó la salida de Moisés Eliseo Mendocilla de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud. Su lugar ahora será ocupado por Sonia Marisol Delgado Céspedes, exintegrante de Alianza para el Progreso, partido liderado por el gobernador de La Libertad, César Acuña.

El perfil de LinkedIn de la funcionaria señala que cuenta con un máster en Salud Pública por la Universidad Nacional de Cajamarca y estudios de doctorado en Farmacia y Bioquímica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En la Digemid ha trabajado como especialista en asuntos regulatorios de dispositivos médicos y jefa del equipo de registro de dispositivos médicos.

Un mes despúes de la llegada de César Vásquez al Ministerio de Salud, la nueva jefa de la Digemid se sumó como consejera en el Minsa. La información compartida por ella misma indica que labora como representante de los colegios profesionales de salud.

El suero fisiológico de Medifarma
El suero fisiológico de Medifarma habría sido administrado a los cuatro fallecidos, pero la empresa también señala a cómo afrontaron la situación las clínicas. - Crédito Andina/Produce

A propósito de la crisis generada por la distribución de suero fisiológico defectuoso, Delgado Céspedes compartió un pronunciamiento del Colegio Químico Farmacéutico del Perú, institución de la que fue decana. El texto advierte el posible desabastecimiento de medicamentos por el cierre temporal del laboratorio Medifarma y pide la implementación de “una orden temporal que exija un control de calidad externo a través de la red de laboratorios oficiales independientes antes de la liberación de cada lote”.

Crisis por suero defectuoso

La crisis por la distribución de suero fisiológico defectuoso generó alarma en el sector salud y puso en riesgo la vida de cientos de pacientes. Este problema surgió cuando se detectaron lotes de suero con irregularidades en su fabricación, lo que provocó reacciones adversas graves en algunos pacientes hospitalizados.

Oscar Ugarte asegura que muertes por suero fisiológico se debió a contaminación del producto en su elaboración

El Ministerio de Salud (Minsa) emitió alertas sanitarias y ordenó el retiro inmediato de los lotes afectados, además de iniciar investigaciones para determinar responsabilidades. Se sospecha que la falla pudo deberse a controles de calidad deficientes por parte del laboratorio Medifarma, su fabricante.

Los hospitales y clínicas que recibieron el suero defectuoso tuvieron que suspender su uso y buscar alternativas, lo que generó una crisis en el abastecimiento. Además, algunos pacientes afectados presentaron complicaciones como infecciones o reacciones tóxicas, incrementando la preocupación pública.

Video: Punto Final

​Hasta el 30 de marzo de 2025, se han reportado al menos cuatro fallecimientos en Perú relacionados con la administración de suero fisiológico defectuoso del laboratorio Medifarma. Las víctimas incluyen dos pacientes en Trujillo y una en Cusco, según confirmó el ministro de Salud, César Vásquez . Además, la clínica Sanna informó sobre una tercera muerte y dos pacientes en estado crítico en Lima.

¿Qué es el suero fisiológico?

Es una solución salina compuesta por agua y cloruro de sodio (NaCl) al 0.9%. Su concentración es similar a la de los líquidos del cuerpo humano, lo que permite su uso seguro en múltiples aplicaciones médicas y de cuidado personal.

La Clínica Sanna asegura que
La Clínica Sanna asegura que dos pacientes fallecieron luego de recibir suero fisiológico. (Foto: Difusión)

Se emplea principalmente en la hidratación de pacientes a través de infusiones intravenosas, especialmente en casos de deshidratación, pérdida de líquidos o como vehículo para administrar medicamentos. También es utilizado para limpiar heridas, ojos, nariz y otros tejidos sensibles sin causar irritación, ya que su composición evita desequilibrios osmóticos en las células.

En el ámbito hospitalario, el suero fisiológico es fundamental en cirugías, cuidados intensivos y tratamientos de emergencia. Además, se usa en laboratorios y procedimientos médicos como lavados nasales, irrigaciones oculares y limpieza de catéteres. A pesar de ser un producto seguro, es crucial que su fabricación y almacenamiento cumplan con estrictos controles de calidad para evitar contaminaciones que puedan causar infecciones o reacciones adversas.