¿Cuándo será el Censo Nacional? 96% de peruanos desconoce la fecha del empadronamiento, según el IEP

Una reciente encuesta reveló que en las zonas rurales el desconocimiento sobre el evento llega a el 99% y en Lima Metropolitana a el 94%

Guardar
Censo Nacional en Perú se
Censo Nacional en Perú se realizará este 2025 entre los meses de agosto y octubre. (Foto: Andina)

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) es el encargado de organizar los censos nacionales y, a pesar de su importancia, son pocos los peruanos y peruanas que conocen cuándo se llevará a cabo el empadronamiento de los más de 30 millones de ciudadanos. Una reciente encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) reveló que 96% del Perú desconoce cuándo se actualizará el padrón.

“¿Sabe en qué año se realizará el próximo censo nacional?”, fue la pregunta formulada a los ciudadanos. 82% dijo no saber la respuesta, el 14% mencionó otro año distinto al correcto y solo el 4% acertó al indicar que el censo será en 2025. El escenario se vuelve más preocupante cuando se divide al país en tres ámbitos: Lima Metropolitana, Perú urbano y Perú rural.

El 99% de encuestados en el Perú rural desconoce que el censo nacional se realizará este año. En el Perú urbano y Lima Metropolitana las cifras son el 95% y el 94% respectivamente. En ningún caso el porcentaje de aquellos que tienen conocimiento del evento supera las dos cifras. La fecha del censo no es el único dato importante a conocer, a partir de esta edición el INEI empleará una modalidad distinta a la de ediciones pasadas.

Censo Nacional en Perú se
Censo Nacional en Perú se realizará este 2025 entre los meses de agosto y octubre. (Foto: Andina)

A diferencia de censos anteriores, este proceso se desarrollará entre agosto y octubre, extendiéndose por tres meses debido al crecimiento demográfico del país. Una innovación significativa en este censo es la adopción de tecnología digital. Los censistas utilizarán tablets para registrar la información en tiempo real, enviándola directamente a los servidores del INEI y a la nube, lo que garantiza la seguridad y respaldo de los datos.

El proceso de recolección de datos se hará de dos maneras:

  1. Presencial: Los censistas visitarán las viviendas y entrevistarán a un informante calificado (un adulto responsable del hogar).
  2. Censo en Línea (e-Censo): Si una vivienda no puede ser censada presencialmente, se dejará una Nota de Visita con un Código Único de Vivienda (CUV), con el cual los residentes podrán completar la encuesta por internet.

Para probar este nuevo sistema, el INEI está realizando un censo experimental en seis distritos del país (Huaraz, Acomayo, Palcamayo, Nueva Requena, Comas y Barranco) entre marzo y abril de 2025.

Se recomienda que la población participe y reciba a los censistas, quienes estarán identificados con chaleco, gorro y un código QR verificable. No es necesario que ingresen al domicilio; la entrevista se puede hacer en la puerta.

Censo Nacional en Perú se
Censo Nacional en Perú se realizará este 2025 entre los meses de agosto y octubre. (Foto: Andina)

Los datos recopilados serán esenciales para diseñar políticas públicas, asignar recursos y planificar el desarrollo del país.

Censo nacional de 2017

El último Censo Nacional en Perú se realizó en 2017 y arrojó datos clave sobre la población, vivienda y características socioeconómicas del país. Según el INEI, la población alcanzó los 31.2 millones de habitantes, con una tasa de crecimiento demográfico del 1% anual. Lima concentró el 32% de la población total, seguida de regiones como Piura y La Libertad.

La densidad poblacional promedio fue de 24.4 habitantes por km², pero en Lima Metropolitana superó los 3,000 habitantes por km². La población urbana representó el 79.3%, mientras que el 20.7% vivía en zonas rurales.

Censo Nacional en Perú se
Censo Nacional en Perú se realizará este 2025 entre los meses de agosto y octubre. (Foto: Andina)

En cuanto a vivienda, el 92.5% de los hogares tenía acceso a electricidad, pero solo el 76.1% contaba con agua potable por red pública. Un 36.3% de los hogares aún usaba leña o carbón para cocinar.

El idioma más hablado fue el español (82.6%), seguido del quechua (13.9%). Además, se registró que el 60.2% de la población tenía acceso a internet, reflejando la creciente digitalización del país. El nuevo censo nacional se realizará a mediados de 2025.