Loreto avanza en la formalización de tierras rurales, ¿cómo afectará a las comunidades amazónicas?

El Midagri y el Gobierno Regional de Loreto han entregado títulos de propiedad a más de 1.000 familias, permitiendo su inclusión en mercados ambientales y fortaleciendo la producción agropecuaria sostenible en la región amazónica del país

Guardar
La entrega de títulos formaliza
La entrega de títulos formaliza 280 mil hectáreas de tierras en Loreto, beneficiando a diversas etnias amazónicas.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), en colaboración con el Gobierno Regional de Loreto, entregó recientemente 31 títulos de propiedad a comunidades nativas y campesinas de la región amazónica. Esta acción beneficia a más de 1.000 familias de diversas etnias, como los Quichua, Urarinas, Chayahuita, Shawi, Yaguas, Ticuna, Cocama Cocamilla y Jíbaros.

Los títulos formalizan la propiedad de un total de 280 mil hectáreas de tierras rurales en las provincias de Maynas, Datem del Marañón, Loreto, Requena y Mariscal Ramón Castilla. Este esfuerzo es parte de un plan más amplio del gobierno para promover la formalización de la propiedad rural en zonas alejadas del país, con un fuerte enfoque en la sostenibilidad ambiental y el impulso de actividades productivas.

La importancia de la formalización para el acceso a los bonos de carbono

El acto de entrega de los títulos estuvo encabezado por el ministro de Agricultura y Riego, Ángel Manero Campos, quien destacó la importancia de este proceso para los productores agropecuarios de la región. Según Manero, la formalización de la tierra es el primer paso para que los beneficiarios puedan acceder a bonos de carbono y otros beneficios derivados de políticas ambientales, que permiten mejorar tanto la productividad como la sostenibilidad de sus actividades.

“Todo empieza por la formalización. Ese es el paso inicial para los servicios ambientales y lo que se viene para la Amazonía, que son los bonos de carbono. Para poder aprovecharlos, las comunidades tienen que tener su título, para que los beneficios vayan directamente a ellos”, explicó el ministro durante la ceremonia.

El ministro Ángel Manero Campos
El ministro Ángel Manero Campos durante la entrega de títulos de propiedad a comunidades nativas de Loreto

Los bonos de carbono representan una fuente de ingresos para las comunidades, ya que pueden ser comercializados por la cantidad de dióxido de carbono que almacenan los bosques en sus territorios. Estos bonos son parte de un mecanismo internacional que incentiva la conservación de los ecosistemas y combate el cambio climático. Sin embargo, para que las comunidades puedan acceder a estos beneficios, deben contar con títulos de propiedad formalizados que certifiquen su derecho sobre las tierras, lo que les da seguridad jurídica frente a posibles conflictos o disputas.

Agroindustria y sostenibilidad, claves del proceso de formalización

El ministro también señaló que los bonos de carbono van de la mano con la implementación de prácticas de reforestación, agricultura regenerativa y ganadería sostenible, lo cual se convierte en una estrategia integral para que los pequeños productores puedan aumentar su productividad sin poner en riesgo el equilibrio ecológico. “Vamos a hacer los ajustes de producción permanente para que esos productores accedan a la formalidad que es necesaria. De manera que hay que reforestar en algún lado y permitir también la formalización en otro lado”, sostuvo Manero.

Este proceso de titulación no es nuevo para la región. Desde el año 2016, la Unidad Ejecutora de Gestión de Proyectos Sectoriales (UEGPS), a través del proyecto “Catastro y Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú, Tercera Etapa (PTRT3)”, ha venido trabajando en la entrega de títulos a comunidades nativas en Loreto. A lo largo de este período, ya se han entregado 60 títulos, y para el 2025 se espera entregar un total de 558 títulos de propiedad rural individual y 32 títulos comunales, lo que significará un avance importante en la formalización de la propiedad rural en la región.

Miembros de comunidades nativas de
Miembros de comunidades nativas de Loreto reciben con orgullo sus títulos de propiedad, asegurando sus derechos sobre la tierra.

Metas del Midagri para la formalización de tierras rurales en todo el país

De acuerdo con las metas establecidas, el Midagri tiene previsto entregar más de 100.000 títulos de propiedad rural a nivel nacional para finales de 2025, en un esfuerzo por acelerar el proceso de formalización en varias regiones del país. Este objetivo se enmarca dentro de la política nacional de mejorar la seguridad jurídica de los pequeños productores rurales, lo cual es clave para fortalecer la inclusión social y el desarrollo económico en áreas rurales, especialmente en la Amazonía.

En este contexto, las autoridades han resaltado que, además de los beneficios ambientales, la formalización de las tierras es crucial para mejorar las condiciones de vida de las comunidades, ya que les permite acceder a créditos, asistencia técnica y otras herramientas de desarrollo productivo que, de otro modo, serían difíciles de obtener sin un título de propiedad. A través de esta iniciativa, el gobierno también busca fortalecer la sostenibilidad de los ecosistemas amazónicos, protegiendo la biodiversidad y promoviendo la agricultura regenerativa como alternativa al modelo de explotación intensiva de los recursos naturales.

Por último, el ministro Manero aseguró que el trabajo no termina con la entrega de los títulos. En los próximos meses, se realizarán reuniones de trabajo con los productores para discutir los siguientes pasos en la implementación de políticas que fomenten la agricultura sostenible, la conservación de bosques y el acceso a los mercados de carbono. Este enfoque busca no solo garantizar la formalización de las tierras, sino también promover el uso responsable de los recursos naturales de la región.