
El teniente general Óscar Arriola, jefe de Estado Mayor de la Policía Nacional del Perú (PNP), señaló que la ola de violencia en el país aún no ha alcanzado su punto más alto, ya que se han registrado menos muertes en comparación con meses anteriores.
En una reciente entrevista para Panamericana Televisión, Arriola respaldó la designación del nuevo titular del Ministerio del Interior (Mininter), Julio Díaz Zulueta, quien aseguró que el país estará tranquilo en un máximo de cuatro meses. Este optimismo se refleja en las palabras de Arriola, quien manifestó que ya se puede percibir un cambio en las estadísticas de homicidios desde principios de enero hasta finales de marzo de este año.
“Ya ha habido un cambio. En realidad, en los registros, respecto a la cantidad de personas asesinadas y de los delitos contra el patrimonio, ha habido una merma respecto del año pasado. Eso está en las estadísticas de la PNP. Respecto al año pasado tenemos menos muertos”, declaró.
El teniente general también comentó sobre los hechos de violencia que afectan a la región, afirmando que la criminalidad organizada transnacional no es exclusiva de Perú, sino que es un fenómeno que se presenta a nivel global. “Los niveles de violencia son altos”, dijo, subrayando la preocupación de las autoridades frente a esta problemática.
En un balance de los hechos violentos ocurridos en lo que va del año, Arriola informó que hasta el momento se han registrado 493 muertes por disparos de arma de fuego, 46 por arma blanca, 11 por objetos contundentes y 67 por otras causas, además de 26 feminicidios.
Sin embargo, según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), hasta el 22 de marzo de 2025 se habían registrado 503 homicidios en todo el territorio nacional. Lima lidera las estadísticas con 173 casos, seguida de La Libertad con 59, Callao con 46, Piura con 36 e Ica con 22 muertes.
El teniente general aclaró que la forma en que el Sinadef mide las muertes es diferente, ya que no solo considera homicidios, sino que también incluye accidentes de tránsito, accidentes laborales y suicidios, entre otros. “El Sinadef es un registro de muertes violentas, pero también suman las muertes de tránsito, los accidentes de trabajo y otros accidentes. Ellos suman la data con los certificados otorgados por los médicos, mientras que nosotros, la PNP, nos basamos en los protocolos de necropsia que son emitidos por el Instituto de Medicina Legal en las morgues de todo el país”, explicó.
Semana sangrienta
Durante la última semana de marzo, Perú fue escenario de varios actos de violencia que reflejan la creciente preocupación por la seguridad ciudadana. En Lima, la violencia se manifestó en varios distritos. En San Juan de Lurigancho, un taxista de 38 años fue asesinado dentro de su vehículo por dos sicarios en motocicleta. Además, en Villa El Salvador, un conductor de transporte público perdió la vida tras ser atacado a balazos por desconocidos.
Asimismo, en Ica, dos personas fueron asesinadas mientras viajaban en automóvil por el centro poblado Los Juárez. Las víctimas fueron identificadas como Ricardo Gutiérrez Allca, de 27 años, y una mujer trans de 53 años conocida como Pepucha.
La creciente incidencia de crímenes, especialmente aquellos cometidos con armas de fuego, ha generado preocupación tanto en la ciudadanía como en las autoridades. Estos hechos resaltan la necesidad urgente de reforzar las estrategias de seguridad y justicia en el país, con el objetivo de garantizar la tranquilidad y protección de todos los ciudadanos.