“Perú parece Suiza”: Exministro de Bolivia se pronuncia sobre la crisis que vive su país

Álvaro Ríos advierte que Perú debe aprender de la experiencia boliviana, fortalecer su sector energético y la inversión extranjera

Guardar
El exfuncionario cuestionó el modelo de empresas estatales aplicada en el país altiplánico. (Fuente: Exitosa)

La situación en Bolivia se agrava cada vez más. Protestas y escasez de productos básicos, como combustible, han generado una crisis en el país altiplánico. Desaguadero, la ciudad fronteriza con Perú, un lugar caracterizado por el alto flujo de comercio, hoy luce vacío y sus habitantes están desesperados.

En una reciente entrevista con Tv Perú, el jefe zonal de Migraciones Puno, Víctor Silva, desmintió rotundamente la información que circulaba sobre “aproximadamente 3,000 personas detenidas por la Policía Nacional (PNP) en un intento de ingreso ilegal”. El funcionario aclaró que dicha cifra es completamente falsa, destacando que incluso la propia Policía ha desmentido este dato. “Nosotros, como Superintendencia Nacional de Migraciones, también desmentimos categóricamente esa información”, afirmó.

Sin embargo, para el exministro de Hidrocarburos de Bolivia, Álvaro Ríos, debido a la mayor de crisis de combustible que está atravesando su país y el drama de sus ciudadanos, solo es cuestión de tiempo para que inicie la diáspora boliviana hacia Perú.

Para exministro boliviano el Perú
Para exministro boliviano el Perú es Suiza. Foto: composición Andina

En entrevista con Exitosa, Ríos lamentó la crítica situación boliviana, que incluso obliga a sus connacionales a dormir en las calles para poder conseguir un poco de combustible, además hizo una singular comparación sobre la percepción que tiene del Perú.

“Tengan cuidado, porque el Perú, se quejaba un señor del aeropuerto. Yo quiero quejarme de que mis chóferes duermen en la calle, seis, siete semanas, días. Ahí comen, ahí viven, esperando por combustible. Cuando veo el Perú parece Suiza para mí”, declaró.

Para el exministro Boliviano, el
Para el exministro Boliviano, el Perú es "Suiza" ante la crisis energética de su país. Foto: composición Andina/Exitosa

La causa de la crisis en Bolivia, según Ríos

El exfuncionario boliviano hizo un llamado a los peruanos para que sepan elegir bien a las autoridades en los próximos comicios electorales. Asimismo, habló del “milagro boliviano” y explicó por qué considera que el modelo económico de su país fracasó hasta desencadenar esta crisis.

“Acá en Perú calificaban a Bolivia como el modelo o el milagro boliviano por mucho tiempo. La gestión de Evo Morales y del actual presidente Arce, que es del mismo partido político, exministro de economía y ahora presidente de la República. Bueno, resulta que como no hemos repuesto reservas de hidrocarburos, no se ha hecho la tarea exploratoria oportunamente, el país ha transitado de ser un exportador de energía a un importador de energía”, explicó.

Asimismo, indicó que otro error del gobierno boliviano fue estatizar la empresa encargada de exploración y extracción de petróleo, dificultando un adecuado funcionamiento.

“Encima de eso, la gestión del presidente Arce y del señor Evo Morales no han preparado al país para importar. Han dejado todo el abastecimiento de combustibles en manos de la empresa estatal del petróleo. Bajo su responsabilidad, la empresa Estatal se ha quedado sin dólares, el Banco Central de Bolivia no tiene divisas, dólares para importar, y básicamente el país está, yo no diría al 100% pero al 56% desabastecido. (...) La crítica que hago y ojalá los peruanos reflexionen sobre esto, el estado empresario no funciona y lo que pasa es que le hemos entregado toda la responsabilidad de la energía a una sola empresa estatal”, agregó.
Manifestantes gritan proclamas contra el
Manifestantes gritan proclamas contra el gobierno en protesta por los contratos firmados para la explotación de litio con un consorcio chino y una empresa rusa, en La Paz, Bolivia, el jueves 13 de febrero de 2025. (AP Foto/Juan Karita)

Bolivia en crisis: Impacto en la economía y la vida cotidiana

La escasez de diésel y gasolina en Bolivia ha alcanzado niveles críticos, afectando gravemente a sectores esenciales como la producción agropecuaria, la minería y el transporte. La falta de combustible ha generado largas filas en las estaciones de servicio, donde los ciudadanos deben esperar hasta 30 horas para abastecerse. Esta situación ha provocado una paralización significativa de la economía boliviana, con consecuencias directas en la producción de alimentos básicos y en la operatividad del transporte público y pesado.

Bolivia consume más de 7 millones de litros de diésel al día, pero su producción nacional no es suficiente para cubrir esta demanda. El país depende de las importaciones para satisfacer el 85% de su consumo de diésel y el 56% de su consumo de gasolina. Sin embargo, la falta de dólares para financiar estas importaciones ha generado un colapso en el suministro, lo que ha derivado en protestas, bloqueos de carreteras y una reducción de más del 50% en el transporte público.

Seguidores del expresidente Evo Morales
Seguidores del expresidente Evo Morales marchan durante una protesta contra el gobierno en La Paz, Bolivia, el lunes 13 de enero de 2025. (AP Foto/Juan Karita)

La crisis energética ha afectado de manera directa a la producción de alimentos básicos, lo que podría agravar la inseguridad alimentaria en el país. Además, la paralización del transporte pesado ha dificultado la distribución de productos esenciales, mientras que el transporte público opera a menos de la mitad de su capacidad habitual, complicando la movilidad de los ciudadanos.