Gremios exigen declarar en emergencia el puerto del Callao: pérdidas superiores a USD 288 millones anuales por caos operativo

Los representantes gremiales señalaron que el puerto enfrenta serios problemas operativos, como la ineficiencia de las concesionarias, la congestión vehicular, las demoras en la carga y descarga por la falta de automatización, abusos en la prestación de servicios y una urgente necesidad de modernizar los sistemas de gestión y equipamiento

Guardar
La ampliación del Terminal Norte
La ampliación del Terminal Norte del puerto del Callao se enmarca en los esfuerzos del gobierno peruano por modernizar y optimizar las infraestructuras logísticas del país (Foto: Shutterstock)

El caos operativo que enfrenta el puerto del Callao ha motivado a la Asociación de Agentes de Aduana del Perú y a la Unión Nacional de Transportistas Dueños de Camiones del Perú – filial Callao a solicitar al Ejecutivo que declare en emergencia el sistema portuario nacional. Los gremios aseguran que este desorden genera pérdidas anuales superiores a los 288 millones de dólares, lo que alarma a los actores clave de la cadena logística.

Luis Marcos, gerente general de la Unión Nacional de Transportistas Dueños de Camiones del Perú- Filial Callao, planteó una nueva ley marco para reducir la poca eficiencia de las concesionarias portuarias. “Debe buscarse nuevos estándares internacionales ante el inapropiado sistema de gestión que actualmente tienen los concesionarios portuarios”, dijo a la Agencia Andina.

Marcos señaló que tanto Ositran como la Autoridad Portuaria Nacional (APN) deben aplicar sanciones a las transgresiones de los principios de neutralidad de la Ley del Sistema Portuario Nacional. Esta ley prohíbe otorgar ventajas a ciertos competidores, lo que ocurre actualmente en algunos casos, según las denuncias.

Puerto del Callao recibió al
Puerto del Callao recibió al buque Carl Antoine del servicio Eurosal XL. (Foto referencial: Andina)

Gremios advierten abusos y falta de automatización

Cristian Calderón, representante de la Asociación de Agentes de Aduana, expresó que la declaratoria de emergencia debe servir para eliminar los abusos que afectan a los operadores del puerto. Calderón mencionó que una de las prácticas más frecuentes es la negativa de servicios a algunos operadores debido a deudas de terceros. También destacó la imposición de pagos por servicios no contratados, con la amenaza de no poder embarcar o retirar la carga.

El problema más grave, según Calderón, sigue siendo la demora en la atención de la carga y descarga, principalmente por la falta de un sistema automatizado.

“No hay reglas claras para un eficiente sistema de citas. Se generan más citas por hora de las que pueden atenderse, generando congestión. La APN debe exigir que las concesionarias garanticen la seguridad y accesibilidad en el retiro de carga. La automatización digital debe ser regla y no excepción”, explicó. Calderón hizo hincapié en que la APN debe exigir a las concesionarias garantizar la seguridad y accesibilidad en el retiro de carga. Añadió que la automatización digital debe implementarse como una regla y no como una excepción.

También destacó la necesidad de contar con indicadores de productividad y eficiencia actualizados para evitar más pérdidas. Explicó que sin estos indicadores, el puerto seguirá con equipos obsoletos y sin el personal necesario para evitar sobrecostos.

Puerto - Callao - DP
Puerto - Callao - DP World

Por su parte, Luis Marcos reiteró que es urgente crear un antepuerto, lo que implicaría un rediseño del proceso de ingreso a cada puerto. “No debe ser solo un parqueadero de camiones. Es urgente que los terminales portuarios mejoren su sistema de gestión de carga”, dijo Marcos. También mencionó la necesidad de que la APN regule los sistemas de citas y fiscalice electrónicamente. Marcos resaltó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) debe garantizar que las concesiones portuarias operen con eficiencia y transparencia.

Congestión vehicular en puerto del Callao genera pérdidas millonarias

La congestión vehicular en el puerto del Callao sigue afectando gravemente el comercio en Perú, generando pérdidas millonarias. Según los gremios de transportistas, las largas colas de camiones, que pueden durar hasta ocho horas, provocan una pérdida anual de 84 millones de dólares solo en transporte terrestre.

Julio Chalco, director de la Unión Nacional de Transportistas, destacó que “cada unidad por hora pierde 100 soles, y aquí transitan 4.500 unidades por día”. Esto, según cálculos, se traduce en pérdidas de aproximadamente 305.5 millones de soles.

Fotografía de archivo fechada el
Fotografía de archivo fechada el 4 de septiembre de 2023, que muestra contenedores en el puerto del Callao, en Lima (Perú). EFE/Paolo Aguilar

En tanto, Robert Taylor García, de la Asociación de Aduanas del Perú, añadió que la congestión afecta también al sector marítimo, con pérdidas de hasta 180 millones de dólares por la demora de las naves. Además, mencionó que el tiempo de retiro de carga puede generar sobrecostos de entre 8 y 15 millones de dólares al año.

La inseguridad también es un factor preocupante. Los conductores denuncian robos durante las largas horas de espera. Raúl Villanueva, un transportista afectado, explicó: “A veces tenemos que decir que nos acaban de robar”, debido a la constante amenaza de asaltos.

Manuel Galup, director de APM, reconoció que las demoras son una realidad, pero indicó que la falta de mantenimiento en las vías de acceso contribuye al problema. DP World también señaló que la infraestructura vial no soporta el crecimiento de las operaciones portuarias.