La salud de Melisa Esmeralda Guzmán Alarcón, de 33 años, y María Paucar Llauqui, de 75 años, se encuentra en estado crítico tras haber recibido suero fisiológico en la Clínica 02 Medical Network, ubicada en Cusco. Ambas mujeres permanecen internadas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del centro médico luego de que el Ministerio de Salud revelara que este producto de Medifarma presenta un “exceso de sodio”.
De acuerdo con el personal médico, las dos operaciones fueron exitosas, pero la situación cambió cuando el suero de este lote ingresó en su torrente sanguíneo. Aunque varias pacientes recibieron este producto, cuatro de ellas desarrollaron síntomas graves. Entre ellas, dos se encuentran luchando por su vida, mientras que una tercera presenta un cuadro menos severo.
“Varios pacientes han recibido el suero, pero cuatro han sido los que han tenido síntomas más severos, de los cuales dos eran muy graves y una de ellas no tan graves”, manifestó María del Rocío Vargas, gerente de la clínica.

Familia pide justicia
Daniela Quispe Díaz, de 23 años, falleció tras las complicaciones derivadas del uso del suero luego de someterse a una liposucción. Los familiares de las víctimas piden a las autoridades tomar cartas en el asunto para que se realicen las investigaciones y se sancione a los responsables.
“Necesito justicia, que me apoye el Ministerio Público, es lo único que pido”, señaló la madre de la víctima. Hasta ese momento, no se conocían las causas exactas que complicaron la salud de la joven.
Por su parte, el Ministerio Público acudió al centro de salud para realizar las investigaciones correspondientes y recogió muestras del suero para analizarlas y descartar cualquier condición adversa.

De esta manera, la Primera Fiscalía Provincial Penal de Santiago, encabezada por la fiscal provincial Elsa Girondas Mar, ha dispuesto la apertura de una investigación preliminar por un período de 60 días para esclarecer presuntos delitos relacionados.
Además, se investigará a Max Gonzales Saavedra y a otros posibles responsables por la presunta comisión del delito contra la vida, el cuerpo y la salud, en la modalidad de homicidio culposo, en agravio de Quispe Díaz. Asimismo, se les atribuye el delito de lesiones graves culposas en perjuicio de Guzmán Alarcón.
¿Cómo es el proceso de supervisión?
El control de calidad en la producción de medicamentos en Perú se rige por estrictos estándares internacionales conocidos como “buenas prácticas de manufactura”. Este sistema, que funciona como una especie de certificación similar a las normas ISO, asegura que cada etapa del proceso de elaboración cumpla con los requisitos necesarios para garantizar la seguridad y eficacia de los productos farmacéuticos, precisa el exministro de Salud, Óscar Ugarte.
De acuerdo con Aníbal Díaz, decano nacional del Colegio Químico Farmacéutico, las buenas prácticas de manufactura abarcan dos áreas principales: la producción y el control de calidad. En este sistema, ambos departamentos tienen igual relevancia y trabajan de manera coordinada para garantizar que los medicamentos cumplan con los estándares establecidos. “El jefe de producción maneja la materia prima, mientras que el de calidad supervisa aspectos como el peso y la composición del producto”, explicó Díaz en declaraciones recogidas por RPP Noticias.
Por su parte, el Minsa ha denunciado penalmente a la empresa Medifarna por la muerte de tres personas en Trujillo y Cusco, pero también por el estado de salud delicado de otras pacientes.
Reporta un caso sospechoso con este lote
Se insta a la población a estar alerta ante cualquier reacción adversa vinculada al uso del medicamento y a reportarla de manera inmediata. El públivco en general podrá reportar cualquier incidente a través del correo electrónico farmacovigilancia@minsa.gob.pe.