
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) ha iniciado el cronograma de vencimientos para la presentación de la Declaración Anual del Impuesto a la Renta 2024. A partir del miércoles 26 de marzo y hasta el 9 de abril, los negocios y empresas deberán cumplir con esta obligación fiscal. Se estima que más de 350 mil empresas presentarán la declaración correspondiente durante este período.
El vencimiento se aplicará de acuerdo con el último dígito del número de RUC de cada contribuyente, y es una obligación para aquellas empresas que cumplan con ciertos requisitos establecidos por la Sunat.
¿Quiénes deben declarar entre el 26 de marzo y el 9 de abril?
El plazo para presentar la declaración depende del último dígito del número de RUC y aplica a los contribuyentes del Régimen General o MYPE Tributario que cumplan con una de las siguientes condiciones:
- Haber obtenido ingresos netos anuales superiores a 1.700 UIT en el año 2023.
- Haber iniciado operaciones en el año 2024.
- Estar fuera del ámbito de aplicación de la Ley N° 31940, que excluye a las personas naturales sin negocio y a ciertas MYPE.
A continuación, el calendario según último número de RUC:
- 0: 26 de marzo de 2025
- 1: 27 de marzo de 2025
- 2: 28 de marzo de 2025
- 3: 31 de marzo de 2025
- 4: 1 de abril de 2025
- 5: 2 de abril de 2025
- 6: 3 de abril de 2025
- 7: 4 de abril de 2025
- 8: 7 de abril de 2025
- 9: 8 de abril de 2025
- Buenos Contribuyentes y sujetos no obligados a inscribirse en el RUC: 9 de abril de 2025

Pasos para presentar la declaración
Los contribuyentes deben utilizar el Formulario Virtual 710, que se encuentra disponible en dos versiones: simplificada o completa, dependiendo de la situación de cada contribuyente. Además, como en años anteriores, la Sunat ha habilitado un archivo personalizado con información referencial sobre el saldo a favor, los pagos a cuenta, las retenciones del Impuesto a la Renta y el ITAN pagado que no haya sido utilizado como crédito contra los pagos a cuenta.
Este archivo se encuentra disponible desde el 17 de febrero y debe ser revisado y modificado si es necesario antes de presentar la declaración.
Recomendaciones y detalles importantes
Es esencial que los contribuyentes verifiquen y consignen correctamente los datos de los accionistas en la sección “100 Principales socios, asociados y otros” del Formulario Virtual 710. Además, este año, el pago del impuesto también puede realizarse a través de la aplicación Yape, lo que ofrece mayor comodidad a los contribuyentes.
El plazo para la presentación de la declaración se determinará según el último dígito del RUC, y los contribuyentes deben estar atentos a las fechas de vencimiento para evitar multas o intereses.

Sunat: una entidad con más de un siglo en Perú
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) es la entidad encargada de la gestión y fiscalización de los tributos internos y aduaneros en el Perú. Su origen se remonta a 1922, cuando se estableció la Dirección General de Rentas y Aduanas durante el gobierno de Augusto B. Leguía. A lo largo de los años, esta institución ha experimentado diversas transformaciones para adaptarse a las necesidades económicas y fiscales del país.
En 1988, la Sunat fue constituida como una entidad pública descentralizada mediante la Ley N.º 24829, con el objetivo de fortalecer la administración tributaria y aduanera del país. Posteriormente, en 1990, se llevó a cabo una reforma estructural significativa en la Sunat, en un contexto de crisis económica caracterizada por hiperinflación y recesión. Esta reforma buscó mejorar la eficiencia y eficacia en la recaudación de impuestos y en la gestión aduanera.
En 2011, la Ley N.º 29816 de fortalecimiento de la Sunat llevó a la modificación de su denominación, pasando a llamarse Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, reflejando su rol integral en ambas áreas. A lo largo de su historia, la Sunat ha implementado diversas reformas y modernizaciones, incluyendo la adopción de tecnologías digitales, con el fin de mejorar la eficiencia en la recaudación y fiscalización tributaria, así como en la gestión aduanera.
