Pedro Castillo: tres congresistas declararán este viernes como testigos en el juicio contra el expresidente

El 1 de abril, se prevé que otros dos congresistas, Martha Lupe Moyano y Hamlet Echeverría, también declaren como testigos en el proceso. Castillo enfrenta un pedido fiscal de 34 años de prisión

Guardar
Alejandro Cavero denunció constitucionalmente a
Alejandro Cavero denunció constitucionalmente a Pedro Castillo. | Fotocomposición: Infobae Perú (Camila Calderón)

Tres congresistas declararán este viernes 28 de marzo como testigos en el juicio abierto al expresidente Pedro Castillo, quien enfrenta cargos por rebelión tras el fallido golpe de Estado de 2022.

Vivian Olivos Martínez (Fuerza Popular), Adriana Tudela Gutiérrez (Avanza País) y Diego Bazán Calderón (Renovación Popular) responderán a las preguntas del Ministerio Público, las defensas y el tribunal sobre los hechos ocurridos en el Congreso el 7 de diciembre de 2022, cuando Castillo ordenó el cierre del Legislativo.

Bazán, quien en ese momento presidía la Comisión de Defensa del Parlamento, relató que un grupo de policías impidió la entrada de algunos congresistas al Congreso tras el mensaje a la Nación de Castillo. Según Bazán, el entonces jefe de la Región Policial de Lima, Manuel Lozada, acusado en el juicio, dio la orden de bloquear el acceso.

Diego Bazán, congresista de la
Diego Bazán, congresista de la República. | Congreso

Asimismo, Bazán denunció que Willy Huerta, exministro del Interior también acusado en el juicio, habría ordenado abrir las puertas del Congreso para permitir el ingreso de manifestantes pro-Castillo, quienes se enfrentaban al proceso de destitución del mandatario.

El 1 de abril, se prevé que otros dos congresistas, Martha Lupe Moyano y Hamlet Echeverría, también declaren como testigos en el juicio.

Castillo enfrenta acusaciones de rebelión, abuso de autoridad y grave afectación de la tranquilidad pública por haber cerrado el Congreso, intervenido el sistema judicial y anunciado que gobernaría por decreto. La Fiscalía ha solicitado una condena de 34 años de prisión para el exmandatario.

Pedro Castillo: audiencia del 25
Pedro Castillo: audiencia del 25 de marzo del juicio por rebelión. Foto: Poder Judicial

El exjefe de la Policía confirma que Castillo le ordenó cerrar el Congreso

El jueves 27 de marzo, el excomandante general de la Policía Nacional de Perú (PNP), Raúl Alfaro, reveló que el expresidente Pedro Castillo le ordenó cerrar el Congreso y arrestar a la Fiscal de la Nación durante el fallido golpe de Estado.

En su declaración ante el tribunal que juzga a Castillo por rebelión, Alfaro relató que recibió una llamada del entonces mandatario, quien le indicó cerrar el Congreso y detener a la Fiscal de la Nación, además de intervenir la Fiscalía. “El presidente me dijo: ‘general, cierre el Congreso, que salgan todos los que están adentro, no deje que nadie ingrese, e intervenga a la fiscal de la Nación y la Fiscalía’”, explicó Alfaro.

El exjefe policial también comentó que Castillo Terrones le solicitó incrementar la seguridad de sus familiares y de figuras clave de su gobierno, como la primera ministra Betssy Chávez y el ex primer ministro Aníbal Torres, quienes también enfrentan cargos por el caso.

La declaración de Raúl Alfaro
La declaración de Raúl Alfaro complica la situación de Pedro Castillo y Willy Huerta. | Fotocomposición: Infobae Perú (Camila Calderón)

Alfaro agregó que, al cuestionarle sobre los motivos de la intervención, Castillo le respondió que esos detalles serían proporcionados por el ministro del Interior en ese momento, Willy Huerta. Esta versión provocó una fuerte reacción de Huerta, quien descalificó a Alfaro, llamándolo “mentiroso”, lo que originó una advertencia de los magistrados.

El excomandante relató que, a pesar de estar con licencia médica por recuperarse de la covid-19, decidió permanecer en su despacho y aseguró que la Policía Nacional se mantendría respetuosa de la Constitución. Tras revisar el mensaje de Castillo y las normativas legales, Alfaro dio la orden de detenerlo, considerando que su decisión de cerrar el Congreso, intervenir el sistema judicial y gobernar por decreto constituía un delito flagrante.

Al ser interrogado por la defensa de Pedro Castillo, Alfaro no pudo precisar si la orden de detención fue dada antes o después de que el Congreso destituyera a Castillo, quien gozaba de inmunidad presidencial en ese momento.